“El déficit de especialistas exige respuestas urgentes por parte del Ministerio y no llegan nunca”

El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, aborda los retos y logros del pasado y nuevo año.

  • Juan José Pedreño, consejero de Sanidad de Murcia (Foto. cedida consejería)

El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, aborda los retos y logros del pasado y nuevo año en el Anuario ConSalud 2025.

¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?

El Gobierno de la Región de Murcia apuesta por su sistema sanitario y para ello lo ha dotado de los medios económicos, humanos y materiales a nuestro alcance que aseguren una asistencia sanitaria de calidad para toda la población, a través de las diferentes Estrategias que tenemos en desarrollo como son las de Mejora de la Atención Primaria y de Salud Mental.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, el tiempo medio de espera en las listas quirúrgicas en la Región de Murcia es 29 días inferior a la media nacional. En concreto, se sitúa en 92 días, frente a los 121 de media en el resto de España. En cuanto al porcentaje de pacientes con más de 6 meses en espera para ser atendidos, que se sitúa en 12,2 por ciento, mientras que la media nacional es del 20,5 por ciento, más de 8 puntos por debajo de la media.

Como indicaba, uno de nuestros grandes objetivos es el refuerzo del primer nivel asistencial de nuestra sanidad regional. La Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP) recoge hasta el horizonte de 2026 los objetivos para esta legislatura: prevé la inversión en nuevas infraestructuras, incorporación de nuevos médicos, enfermeros, matronas, fisioterapeutas, trabajadores sociales y de administración, así como la reducción de los cupos médicos para dedicar más tiempo a los pacientes y a la atención a crónicos. También pretende mejorar la atención comunitaria, impulsar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y cómo se aborda la cronicidad.

Además, continuamos con el desarrollo y puesta en marcha de la Estrategia de Mejora de Salud Mental, que cuenta con una inversión inicial prevista de más de 41 millones de euros hasta 2026. A ello sumamos que en la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2024, con la finalidad de ir avanzando en el proceso de incorporación de personal fijo, el Servicio Murciano de Salud ofrece 590 plazas: 384 por el turno de acceso libre y 206 por promoción interna, distribuidas en diversas categorías.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?

Lo reivindicamos insistentemente en todos los foros posibles: llevamos años exigiendo al Ministerio de Sanidad que aborde el déficit de facultativos especialistas en todo el país, porque es un problema de carácter nacional, y no lo resuelve. Este es un asunto que no aborda el Ministerio, a pesar de que es una competencia única y exclusiva del Gobierno de España. El déficit de profesionales en nuestro país representa un problema que se acentúa en Atención Primaria y ciertas especialidades médicas, y exige una respuesta urgente por ser una seria amenaza a la calidad de nuestra asistencia sanitaria, en un futuro incierto en el que no podamos cubrir las bajas por jubilación del personal facultativo ante la carencia de especialistas.

Nuestra apuesta por incrementar el número de nuestros sanitarios se enfrenta al principal problema del Sistema Nacional de Salud, que no es otro que la falta de médicos, y sobre todo de médicos de atención primaria. A ello sumamos que el trabajo que se está haciendo en la Región de Murcia por mejorar la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros ciudadanos se realiza en un contexto muy complicado por el injusto trato que el actual sistema de financiación del Gobierno de España está dispensando a nuestra Comunidad, y que también venimos denunciando sistemáticamente ante el Ministerio de Sanidad. Pese a ello, somos la Región con mayor porcentaje del PIB dedicado a Salud con un 8,4 por ciento, tan sólo detrás de Extremadura, con un 9,1 por ciento, lo que supone que Murcia sea una de las Comunidades con mayor inversión en sanidad.

¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ‘ONE HEALTH’?

Hemos creado, junto a las consejerías de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, una Comisión de Trabajo para impulsar el enfoque de ‘Una Sola Salud’ en las políticas regionales. El objetivo es estudiar y elaborar estrategias dirigidas a impulsar las acciones necesarias para lograr una integración más sólida de todos los departamentos implicados, que garantice una respuesta coordinada para proteger la salud pública, fortaleciendo la coordinación multisectorial desde el enfoque de ‘La salud en todas las políticas’, a fin de prevenir las amenazas para la salud pública derivadas de las interacciones entre humanos, animales y medio ambiente.

Esto nos permite prevenir y, en su caso, actuar frente a posibles riesgos provocados por la globalización, como la aparición de vectores como mosquitos en zonas que antes no ocupaban, como consecuencia del cambio climático y de la movilidad geográfica, y que llevan nuevas enfermedades donde antes no existían. Pero también otras pandemias como la resistencia a los antibióticos, hábitos no saludables o la pérdida en la calidad del medioambiente y su efecto sobre la salud implican el concepto ‘Una sola salud’.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?

En el Servicio Murciano de Salud tenemos implantada desde hace años la carrera profesional, que reconoce desde el punto de vista económico el desarrollo profesional del personal sanitario, y somos una de las Comunidades que mejor paga a su personal. También desarrollamos un amplio programa formativo dirigido a los profesionales sanitarios de todas las categorías, desde la escuela de salud pública y desde los centros de simulaciones sanitarias que estamos implementando en los hospitales públicos.

Otro elemento motivacional es la movilidad y la promoción del personal, por lo que este mismo año hemos puesto en marcha el concurso abierto y permanente para todas las categorías estatutarias del Servicio Murciano de Salud, y estamos desarrollando los procesos de promoción interna de las diferentes opciones y categorías de personal estatutario. Así mismo, para motivar aquellas plazas de zonas más desfavorecidas, pusimos en marcha los puestos de difícil cobertura con mejoras para la conciliación de la vida personal y laboral, además de las económicas. Estos factores suman para motivar a un personal muy preparado y que repercute en la calidad asistencial que reflejan nuestras estadísticas, donde la ciudadanía nos da una puntuación de 8.5 sobre 10, sin duda reflejo de ese buen hacer.

¿CUÁL SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?

El Gobierno de la Región de Murcia, como indicaba, apuesta por la reducción de listas de espera quirúrgica, consultas externas y pruebas complementarias, entre otros servicios, porque es lo que le preocupa a los ciudadanos. También es una prioridad continuar con el refuerzo de Atención Primaria para reducir los tiempos medios de espera a la ciudadanía y mejorar la coordinación con el segundo nivel asistencial de Atención Hospitalaria, así como avanzar en el desarrollo de la estrategia de Salud Mental. Por supuesto, continuar con el plan de inversiones en nuevos centros de salud y ampliación y mejora de los ya existentes, además de dotarlos de la máxima eficiencia energética y ambiental.

Asimismo, sacar adelante la Estrategia de Atención Hospitalaria y el Plan de Urgencias y Emergencias de la Región de Murcia. Otros ejes de nuestra actuación son apoyar la investigación científica, el proceso de simplificación administrativa y digitalización, así como la tecnificación de nuestras instalaciones sanitarias También apostamos por los programas de prevención y promoción de la Salud Pública. Entre estos programas, destacamos la mejora del programa regional de vacunación, en el que la Región es líder por la amplia cobertura vacunal que se ofrece tanto a menores como adultos.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »