“Este 2025 será clave para la sanidad navarra con la tramitación de la nueva Ley Foral de Salud”

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez Cunchillos, valora en el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

  • Fernando Domínguez, consejero de Salud de Navarra (Foto. Cedida consejería)

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez Cunchillos, valora en el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?

El balance del año 2024 puede calificarse como positivo, ya que gran parte de los objetivos que nos habíamos marcado se han cumplido o se están cumpliendo dentro de los plazos previstos, si bien es cierto que es mucho el trabajo que queda por hacer. Al inicio de la legislatura el conjunto del sistema sanitario estaba impregnado por la pandemia y sus consecuencias y fueron estas circunstancias las que determinaron las que consideramos líneas prioritarias de esta legislatura, sobre todo el primer año. Habían calado mensajes catastrofistas de que la sanidad pública no iba bien, lo cual era una percepción que no se correspondía con la realidad, pasando de los aplausos de la pandemia al cuestionamiento del sistema y sus profesionales.

Desde el inicio, todos nuestros esfuerzos han estado dirigidos a cambiar esta percepción a base de medidas que han mejorado la calidad de la asistencia y a reconocer públicamente el trabajo de nuestros profesionales, a recuperar el orden y la confianza. Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero sinceramente, creo que vamos por el buen camino.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?

Muchos y en todos los ámbitos han sido los logros alcanzados, pero si tuviese que destacar los más relevantes diría que han funcionado la estrategia para reducir las listas de espera, se ha presentado el borrador de la Ley Foral de Salud, se ha avanzado en la puesta en marcha de la empresa pública de transporte sanitario (BIDEAN), y se ha presentado la nueva estrategia de Humanización del Servicio Público de Salud.

Pero hay otros muchos más en el ámbito asistencial como la implantación de la Teledermatología en todo Osasunbidea, o la puesta en marcha de las centralitas inteligentes, que ha mejorado la accesibilidad de la Atención Primaria; y del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), al tiempo que se ha completado el programa de atención psicológica en Atención Primaria para la atención infantojuvenil. En el ámbito de profesionales destacaría la aprobación de la Ley Foral de Carrera Profesional para profesionales de la categoría C y D. En el ámbito sociosanitario destacar la mejora del modelo de relación entre centros residenciales y Equipos de Atención Primaria y la historia sociosanitaria unificada. Hemos licitado y avanzado en infraestructuras largamente demandadas, en Centros de Salud (Santa Ana- Tudela Este; GayarreTudela Oeste, Erripagaña, Villava, Puente la Reina, etc.), nueva zona de cirugía menor y hemodinámica de Cardiología del Hospital Universitario de Navarra (HUN), Urgencias y UCI del Hospital Garcia Oroyen, nueva UCI pediátrica en el HUN, nueva Farmacia en el Hospital Reina Sofía de Tudela, etc. Ya en el ámbito de la investigación se ha reacreditado IDISNA como Centro de investigación sanitaria del Instituto de Salud Carlos III; y participamos en dos estudios europeos como son el estudio Cohorte IMPaCT y el Proyecto PreDisc.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?

Es algo conocido, y así lo recoge en algunos informes el Ministerio de Sanidad que en algunas especialidades estamos ante una situación de “déficit” de profesionales de la medicina que no comenzará a revertirse hasta 2027 y se verá efectiva en 2035. Esta situación no le es ajena a Navarra. En determinados ámbitos asistenciales (Atención Primaria en zonas rurales, determinadas especialidades en hospitales comarcales, plazas de difícil cobertura, etc.,) faltan profesionales. Una situación que mejoraría con herramientas de gestión en materia de personal con las que en estos momentos no contamos, y que queremos disponer de ellas con la aprobación de la nueva Ley Foral de Salud cuyo borrador ya se ha redactado. En cualquier caso, esta situación nos obliga a los gestores sanitarios a implementar medidas con objeto de atraer, fidelizar y retener talento. Y para eso no hay recetas mágicas y no podemos entrar en competición con el resto de CCAA para “pujar” por los profesionales.

No se trata sólo de mejorar las condiciones económicas, sino de mejorar las condiciones laborales de los profesionales, haciendo más atractivo el ejercicio de su profesión y adaptarnos a lo que reclaman las nuevas generaciones que no es, como hace años, solo salario. Para ello, y en todos los ámbitos, resulta necesario estabilizar el empleo con Ofertas Públicas de Empleo que prioricen las convocatorias de plazas de difícil cobertura en Atención Primaria y Hospitales Comarcales y que mejoren sus condiciones laborales (aumentar la remuneración aplicando adecuadamente el complemento de destino; mejorar la puntuación en los baremos; valorarlo en los planes de carrera profesional) e incentiven la permanencia en el medio rural o en hospitales comarcales durante un mínimo de tiempo después de acceder a la plaza en propiedad.

Ya hemos implementado medidas específicas para los distintos ámbitos y estamos trabajando en otras como modificar el modelo de Atención Primaria, desburocratizando el ejercicio profesional, dotándole de mayores medios para incrementar su resolutividad; promover el trabajo en red entre todos los ámbitos asistenciales; y, en definitiva, buscar fórmulas organizativas innovadoras que aúnen intereses de los pacientes y los profesionales (distribución horaria diaria, distribución de la jornada semanal o mensual, etc.) para hacer más atractivo el ejercicio de la profesión.

En el ámbito hospitalario comarcal, es imprescindible adaptar sus condiciones de trabajo a la realidad territorial, promover el trabajo en red entre hospitales de la propia comunidad autónoma, y hacer atractiva la práctica de la Medicina Especializada en Hospitales Comarcales destacando las posibilidades de enriquecimiento profesional a las que conduce. Peo todo esto lo estamos diseñando e implementando contando con los profesionales, haciéndoles partícipes de nuestras decisiones, en la implantación de estrategias, mantener contacto permanente y escuchar sus justas reivindicaciones harán que se sientan parte fundamental del sistema, les hará sentirse mejor tratados y será más fácil atraer talento, fidelizarlo y retenerlo.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?

Son muchos los retos para el 2025 y es crucial para el futuro del sistema sanitario y su sostenibilidad. Destacaría, sin duda, continuar con la tramitación de la Ley Foral de Salud, va a ser el objetivo prioritario. Dar continuidad al Plan Integral de Reducción de Listas de Espera, evaluar el plan iniciado en el 2024, e incorporar nuevas estrategias complementarias que orienten la atención basada en la necesidad clínica y optimizada con la digitalización, nuevos perfiles de atención y circuitos de alta resolución. La puesta en marcha de la empresa de transporte sanitario público (Bidean), prevista para el primer semestre de 2025, marcará un antes y un después en este servicio esencial y transversal. En Atención Primaria destacaría la Reforma de Puntos de Atención Continuada y la ampliación del número de citas web disponibles en la Carpeta de Salud, como otros de nuestros objetivos para mejorar la accesibilidad en la atención primaria y hacerla más eficiente.

Seguiremos ejecutando las obras de infraestructuras ya iniciadas, afrontando la construcción de nuevos centros de Salud y adquirir nueva tecnología siguiendo la planificación prevista (entre otros, mamógrafos, angiógrafo monoplano, neuronavegadores e instalación de cirugía robótica en el HUN). Seguiremos apostando por la inteligencia artificial y la telemedicina, para aprovechar las herramientas que ya están presentes y disponibles para dar una mejor asistencia: más segura, más rápida y personalizada.

Actualizaremos el Protocolo de Prevención del Suicidio; se potenciará la estrategia de crónicos pluripatológicos y sus nuevos perfiles en implantación con desarrollo en toda la comunidad Foral; impulsaremos acciones de la estrategia de paliativos en Atención Primaria de adultos y de pediatría, etc. Y desde el punto de vista de los profesionales pretendemos consolidar el papel de los nuevos perfiles que prestan asistencia sanitaria en la red (enfermería, fisioterapeutas, psicólogos) y estudiar la incorporación de nuevos perfiles (nutricionistas); mejorar las ofertas de contratación desarrollar la norma de plazas de difícil cobertura, etc. En definitiva, grandes y apasionantes retos en un año crucial para el devenir de la legislatura.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »