La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, valora para el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.
¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?
El balance es enormemente positivo. Hemos seguido avanzando en las líneas de actuación con las que buscamos marcar esta legislatura y el futuro de nuestra sanidad. Hemos adoptado diversas medidas para potenciar una Atención Primaria más moderna y accesible y hacer frente al déficit de profesionales, problemas estructurales de toda España. Tras haber declarado deficitarias las especialidades de medicina de Familia y Pediatría, hemos aprobado una serie de incentivos para retener el talento de nuestros profesionales, entre ellos, garantizar agendas con mayor tiempo de atención al paciente y dotarles de mayor capacidad resolutiva.
Además, hemos puesto en marcha 4 nuevos centros de salud, se han iniciado las obras de otros cuatro y se han iniciado la licitación de 16. Ese ha sido el año también en el que hemos inaugurado el centro para pacientes de ELA en el Zendal, sin duda, uno de los grandes logros de 2024. Igual que hemos continuado fortaleciendo la salud mental. Prueba de ello son los cinco hospitales de día y las dos nuevas unidades de hospitalización breve para adolescentes abiertas en estos años. Junto al refuerzo de hospitalización domiciliaria, con 14 nuevas unidades y 21 equipos de prevención del suicidio. Un esfuerzo al que sumamos el Plan Regional contra las drogas, con el fin de proteger a los menores del consumo del cannabis y sus derivados. Y junto a ello progresamos en los planes de lista de espera que nos garantizan ser una de las regiones que con mayor celeridad atiende a sus pacientes. Y ampliamos la cartera de servicios con nuevas prestaciones a nivel nacional como la atención a la salud visual de los jóvenes o bucodental para los mayores. Todo ello, al mismo tiempo que hemos seguido transitando hacia esa sanidad de proximidad e integral. Pienso, por ejemplo, el programa de administración de tratamientos oncológicos a domicilio de la sanidad pública regional.
Al mismo tiempo que hemos modernizado las infraestructuras sanitarias de algunos buques insignias de nuestra sanidad. Me refiero al hito que ha supuesto el Hospital Universitario 12 de octubre; la puesta en marcha de la Torre 4 del Infanta Sofía, o el pistoletazo de salida de la Ciudad de la Salud, un campus biosanitario que será un hito sanitario en toda Europa. En general, estamos bastante satisfechos, aunque nos gustaría contar con la lealtad y la colaboración del Ministerio de Sanidad en aquellos problemas que afectan a toda España.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?
Todos conocemos los problemas estructurales que afectan al Sistema Nacional de Salud: la urgente reducción de los plazos para que las nuevas terapias lleguen al paciente; la digitalización; la necesidad de una financiación equitativa y suficiente y de planes nacionales dotados de financiación real; y, por supuesto, la necesidad de encarar con valentía el problema de estado que supone la falta de profesionales En Madrid hemos adoptado diversas medidas a dirigidas a retener su talento al tiempo que seguimos transitando hacia un modelo centrado en la prevención y la integridad de los cuidados, que hable más de salud y menos de enfermedad, y que responda a las presiones que suponen el aumento de la esperanza de vida, la fragilidad y la cronicidad.
Para ello hemos ampliado los programas de vacunación en los que Madrid vuelve a ser pionera. Avanzamos en la culminación de un Plan destinado a promover una longevidad saludable. Hemos abierto dos nuevos centros de prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Seguimos batiendo records históricos en el alcance de cribados como Prevecolon o Deprecam. Y apostamos por nuevos proyectos como Cassandra para el cáncer de Pulmón.
Una estrategia de prevención que pasa también por apostar por la tecnología más puntera, que nos ayude a conocer mejor la enfermedad y asegurar una plena equidad a una medicina cada vez más precoz, precisa y personalizada. Para ello contamos con un nuevo Plan de Renovación Tecnológica al que vamos a dedicar 209 millones para la renovación de 1.000 equipos, y a los que sumaremos los dos nuevos equipos nuevos de Protonterapia.
Mantenemos intacta nuestra vocación de liderazgo en los ámbitos más vanguardistas, los trasplantes, las redes oncológicas de excelencia, los centros nacionales de referencia o una estrategia pionera y líder en terapias CART. Y apostamos firmemente por todas las herramientas digitales, con más de 150 desarrollos de la tarjeta sanitaria virtual o el despliegue de la Telemedicina, la IA o el Big data. Herramientas esenciales para descargar trabajo que no aporta valor, acortar tiempos de espera, enriquecer la investigación y tomar mejores decisiones estratégicas que respondan a tantos de estos retos, y que no entendemos ya sin el valor de la medición.
¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ONE HEALTH?
Para el Gobierno de la Comunidad de Madrid es fundamental enfocar la salud desde un punto de vista global. Y en ese desafío de nuestra Salud Pública, destacaría factores como el control de zoonosis y la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Respecto a la zoonosis, contamos con programas de prevención y vigilancia en la fauna silvestre y animales domésticos con el objetivo reducir la probabilidad de transmisión de virus como del Nilo, candidiasis o la hepatitis, etc., a las personas Por otra parte, la resistencia frente a los antimicrobianos es el riesgo más grave que encaramos. Y para ello hemos elaborado el programa RESISTE. Un plan que completamos con la aplicación de medidas preventivas y de vigilancia para impedir la diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos a lo largo de toda la cadena alimentaria y con la vigilancia de las multirresistencias antibióticos en personas.
Por otra parte, llevamos años trabajando para la mejora de la calidad del aire, para lo que contamos con una red de estaciones de medición. Y contamos también con un de Plan de Vigilancia y Control de las Temperaturas Extremas; que nos permite avisar a centros sanitarios, educativos, transporte público, protección civil, cultura y deportes y proteger a la población sectores frente a los aumentos de temperatura. Son muchos los ejemplos de la aplicación directa de One Health en la Comunidad de Madrid.
¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?
La sanidad madrileña ha crecido en 6.200 profesionales en los 4 últimos años. Y nuestro compromiso en mejora de sus condiciones, de un entorno más atractivo y la puesta en valor de su carrera profesional, es absoluto. A los complementos salariales aprobados en abril de 2023 para los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, hemos sumado un nuevo complemento para las plazas de más difícil cobertura. Hemos aprobado la incorporación de profesionales extracomunitarios. Muchos de ellos, con más 5 años de espera para que el Ministerio les homologue sus títulos. Trabajamos para reducir la temporalidad al 8% y ofrecemos contratos de 3 años a los residentes que finalizaron su formación en 2024, con el objetivo de fidelizarlos. Gracias a estas medidas han elegido quedarse a trabajar en Madrid 94 de los MIR de Medicina de Familia que han finalizado en 2024 su formación. Supone un 130 % más respecto al año 2023. Y eso es de vital importancia si tenemos en cuenta la situación que sufre la Atención Primaria en toda España.
Y en ese camino vamos a continuar en 2025. Este año hemos vuelto a liderar la formación sanitaria en España con casi 2.000 plazas MIR y otras especialidades, el 16% del total. Por desgracia, el Ministerio de Sanidad ha decidido tomar la dirección contraria. Hace unas semanas conocimos que Mónica García, a través del Estatuto Marco, pretende implementar un régimen de exclusividad que lo único que busca es coartar la libertad de los facultativos. Una medida que, de llevarse a cabo, lo único que va a provocar es una fuga de profesionales. Y eso lo último que puede permitirse nuestro sistema de salud. Frente a las ocurrencias y la improvisación continua del ministerio, desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid tenemos una estrategia de Recursos Humanos perfectamente planificada y coordinada.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA EL 2025?
El objetivo es seguir mejorando nuestra sanidad y consolidar la calidad de vida y el bienestar de los madrileños. Y lo vamos a hacer sostenidos en la partida más alta de la historia de nuestra sanidad. Y, especialmente en nuestra Atención Primaria con más de 2.622 millones de euros. El 25% del total.
Un presupuesto que nos va a permitir seguir sumando recursos para Atención Primaria con un nuevo Plan de Mejora Integral y el inicio de la construcción de 16 nuevos centros de salud. Más recursos asistenciales en salud mental que contará con un nuevo hospital de día infantojuvenil; una nueva unidad de hospitalización para adolescentes; más psicólogos en Primaria; o los centros Libremente. Un esfuerzo en línea con nuestro compromiso de orientar nuestro sistema hacia la prevención, con nuevos programas de vacunación, el avance del cribado de pulmón o programas pioneros como Prevecardio o el primer Centro de Medicina Predictiva Cardiovascular. Y junto a ello, trabajamos en la modernización de infraestructuras que hará realidad la reforma del antiguo Puerta de Hierro convertida en la primera Residencia del mundo ELA; el mayor instituto de Investigación oncológica del país, situado junto al 12 de Octubre; la creación, también, de un nuevo Centro de neurorehabilitación Funcional y un instituto de nuero tecnología en el Zendal.
O la construcción del nuevo Hospital de cuidados y recuperación funcional de la Sierra Norte y el nuevo Proyecto Ciudad de La Salud. Progresos estratégicos con los que seguir dando respuesta a la fragilidad, la cronicidad y la enfermedad grave. No solo para los madrileños, sino para los más de 40.000 pacientes que recibimos de fuera de nuestra región para un tratamiento de primer nivel, o ese 40% de cánceres que tratamos en nuestra región gracias a las 109 unidades CSUR con que cuenta la sanidad pública madrileña. Y demostrando con hechos que no deja de crecer y mejorar. Al servicio siempre de España. Y a la altura de las nuevas necesidades asistenciales y los mejores sistemas del mundo.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.