Cada 9 de mayo se celebra el Día de Europa, una fecha marcada en el calendario para celebrar el aniversario de la Declaración Schuman, presentada este mismo día en el año 1950, y que supuso el inicio de una nueva era de paz, integración y cooperación democrática en Europa, sentando las bases de la Unión Europea tal y como la conocemos hoy. Dentro de su plan de cooperación, la UE ha trabajado en los últimos años en diferentes líneas estratégicas. Y entre ellas, ha puesto en marcha medidas sanitarias clave, especialmente, las implementadas en los últimos años en un contexto marcado por crisis sanitarias y desafíos a nivel global.
En este sentido, la Unión Europea "ha intensificado sus esfuerzos para consolidar una política de salud robusta y resiliente”, como declara la Comisión Europea (CE). Las iniciativas más recientes adoptadas por la entidad pretenden marcar una hoja de ruta que abarque desde la preparación ante pandemias hasta la promoción de la salud mental y la equidad en el acceso a servicios sanitarios.
Una de las piedras angulares de esta estrategia es la ‘Estrategia de la UE en materia de Salud Mundial: una mejor salud para todos en un mundo cambiante’, adoptada por la Comisión Europea en noviembre de 2022. Este documento reafirma el compromiso de la UE y sus Estados miembros con la promoción de la salud como un derecho humano fundamental y una condición indispensable para el desarrollo sostenible. La estrategia se centra en tres prioridades complementarias: mejorar la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida, reforzar los sistemas sanitarios y promover la cobertura sanitaria universal, y prevenir y combatir las amenazas para la salud, incluidas las pandemias, mediante el enfoque de "Una sola salud”.
Para fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, la Comisión Europea estableció la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) en septiembre de 2021. “HERA desempeña un papel clave en la coordinación de la seguridad sanitaria en la UE, encargándose de desarrollar, producir, adquirir, almacenar y distribuir contramedidas médicas antes y durante las crisis sanitarias”, declara la comisión. Desde su creación, ha establecido una red de capacidades de producción que pueden activarse en cualquier momento para la fabricación de vacunas y medicamentos, y ha comenzado a almacenar equipos y medicamentos contra amenazas químicas y nucleares.
La Comisión Europea ha lanzado una estrategia de gestión y prevención de crisis que incluye medidas clave para mejorar la coordinación de la respuesta a través de un Centro de Crisis de la UE
Además, la Comisión Europea ha lanzado una estrategia de gestión y prevención de crisis que incluye medidas clave para mejorar la coordinación de la respuesta a través de un Centro de Crisis de la UE y con la colaboración con socios estratégicos. Esta estrategia busca mejorar la preparación y respuesta ante emergencias, garantizando una mayor resiliencia de los sistemas sanitarios europeos.
MEJORAS EN EL ACCESO A OPCIONES TERAPÉUTICAS
Por otra parte, la UE también ha puesto en marcha el programa EU4Health 2021-2027. Esta iniciativa se centra, como explica la entidad europea, en mejorar y fomentar la salud, proteger a la población, garantizar el acceso a medicamentos y reforzar los sistemas sanitarios. Entre sus objetivos específicos se incluyen la promoción de la salud y prevención de enfermedades, la preparación y respuesta ante amenazas transfronterizas para la salud, y la transformación digital de la asistencia sanitaria.
En cuanto a las medidas desarrolladas en la industria, la Unión Europea ha adoptado la Estrategia Farmacéutica para Europa, que busca garantizar el acceso a medicamentos asequibles para los pacientes y abordar las necesidades médicas no satisfechas. Esta estrategia también tiene como objetivo apoyar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica de la UE, y mejorar la preparación y respuesta ante crisis sanitarias.
ESTRATEGIAS EN PRO DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS
Las medidas implementadas en los últimos años también contemplan medidas directas para la ciudadanía. En el ámbito de la salud digital, la UE está desarrollando el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS), una iniciativa que permitirá a los ciudadanos controlar y utilizar sus datos de salud en su país de origen o en otros Estados miembros. El EHDS también proporcionará un marco coherente, seguro y eficiente para el uso de datos de salud con fines de investigación, innovación y formulación de políticas, respetando estrictas condiciones de privacidad y seguridad.
Por otro lado, la Comisión Europea ha puesto en marcha el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que asigna 4.000 millones de euros para medidas que abarcan desde la prevención hasta la atención postratamiento de los ciudadanos europeos que sufren esta enfermedad. “Este plan tiene como objetivo reducir la carga del cáncer en los pacientes, sus familias y los sistemas de salud, y garantizar una atención de alta calidad, equitativa y accesible en toda la UE”, indica la CE.
Por último, dentro del territorio europeo también se ha establecido el Plan de Acción para la Salud Mental, que promueve una atención de la salud mental de alta calidad, accesible y asequible. “Este plan tiene como objetivo reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y garantizar que la salud mental se aborde con la misma importancia que la salud física”, concluye la comisión.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.