Al hablar de avances en cáncer el esfuerzo de los últimos años en mieloma múltiple destaca especialmente. Hace una década era impensable que Teresa Regueiro, Carmen Villar y Conchi Núñez llevaran más de una década, ocho y cinco años conviviendo respectivamente con este cáncer hematológico. También era inimaginable que José Ramón, sometido a múltiples tratamientos, incluido un trasplante de progenitores hematopoyéticos, y tras varias recaídas durante los últimos ocho años, se haya convertido en el primer paciente en España libre de enfermedad después de recibir una terapia CAR-T hace ahora nueve meses.
El abordaje de esta patología “ha cambiado considerablemente gracias a la aprobación de nuevos tratamientos, con más de 18 nuevas indicaciones en los últimos 15 años”, explica a ConSalud.es el Dr. Joaquín Martínez López, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre. Un cambio que ha permitido “cronificar la enfermedad en un grupo importante de pacientes” e incluso ha hecho posible “curar a un grupo de pacientes aún no muy grande”.
Cada año se diagnostican unos 3.000 casos de mieloma múltiple en España, que aparece principalmente a partir de los 65 años. Representa el 1-2% de todos los cánceres y el 10% de las neoplasias malignas de la sangre. Además, es el segundo cáncer de la sangre más frecuente, sólo por debajo del Linfoma no Hodgkin, según datos del Observatorio Global del Cáncer.
"La mejora de los tratamientos ha permitido que la calidad de vida aumente considerablemente y las expectativas de vida media sean mayores ya de los siete años”
El mieloma múltiple es un cáncer hematológico que tiene un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes. El dolor óseo provocado por la patología, el cansancio y la fatiga asociadas o la mayor facilidad para tener lesiones óseas conlleva a importantes cambios de vida de los pacientes y familiares. Los que trabajan acaban dejando sus trabajos, los que ya están jubilados no pueden realizar todos los planes y viajes que querían. Con todo, “la mejora de los tratamientos ha permitido que la calidad de vida aumente considerablemente y las expectativas de vida media sean mayores ya de los siete años”, indica el Dr. Martínez López.
HACIA TRATAMIENTOS MENOS TÓXICOS Y DURADEROS
Los avances en inmunoterapia han permitido el cambio de pronóstico de esta patología que hace una década tenía una tasa de supervivencia de dos años. Gracias a ellos hay pacientes que nunca han sufrido una recaída, aquellos que cuentan con tratamientos después de varias recaídas y con remisiones cada vez más largas y profundas. “Afortunadamente ahora tenemos tratamientos muy eficaces en la recaída que pueden dar expectativas positivas a enfermos que antes no las tenían”, apunta el hematólogo.
El 90% de los pacientes responde a la inmunoterapia, frente al 50% que lo hacía al tratamiento con quimioterapia
Actualmente, el 90% de los pacientes responde a la inmunoterapia, frente al 50% que lo hacía al tratamiento con quimioterapia que se utilizaba anteriormente. Una respuesta que ha permitido cronificar la enfermedad con buena calidad de vida. Algo que no solo se queda aquí, debido a que la investigación continúa.
“Estamos en la búsqueda de tratamientos menos tóxicos y que no sean continuados, es decir, que no se mantenga su administración hasta que se produce una recaída”, subraya el doctor. Con ello, nos encontramos que el mieloma múltiple tiene “un futuro muy prometedor”. “Tras el diagnóstico hay que ser positivo porque contamos con tratamientos muy eficaces y hemos cambiado el curso de la enfermedad”, concluye el Dr. Martínez López.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.