Así fue el inicio de la elección MIR de 2025 por especialidades y comunidades autónomas

El inicio de la convocatoria MIR de 2025, hasta el número de orden 1.400, ha experimentado algunos cambios en lo relativo al ritmo de adjudicación de plazas por especialidades y comunidades autónomas

  • Médicos residentes de Castilla-La Mancha -

La adjudicación de plazas MIR de 2025 sigue su curso. La convocatoria de este año, que arrancó el pasado lunes 5 de mayo, oferta la mayor cantidad de vacantes de la historia, 9.007, repartidas entre 46 especialidades y cincuenta provincias, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, como es lógico, y si bien la tónica suele ser muy parecida cada año, el ritmo de adjudicación no ha sido el mismo entre este y el pasado.

Tampoco los turnos, lo que impide hacer una comparativa por días naturales: el año pasado, Sanidad fijó tres por día, a razón de 300 plazas cada uno, es decir, 900 diarias. En 2025, en cambio, son 700 plazas al día las que se adjudican, divididas en dos turnos de 350. Por eso, para hacer una comparativa de cómo fue el inicio de la adjudicación en uno y otro año, hemos cogido como referencia la elección de los 1.400 primeros números de orden: este año, correspondería al término del segundo día de adjudicación; en 2024, a su ecuador.

No hay novedad en lo que se refiere a las especialidades ya agotadas: tanto Dermatología Médico-Quirúrgica y Venerología como Cirugía Plástica, Estética y Reparadora ya habían colgado a estas alturas el cartel de no hay billetes, aunque en 2025 lo han hecho antes. Dermatología, a pesar de ofertar ocho plazas más, ha batido su récord histórico, terminándose en el número de orden 542 en la Corporació Sanitaria Parc Taulí de Sabadell; el año pasado, lo hizo en el 648. Además, dentro del TOP 10, cinco personas eligieron esta especialidad, la primera de ellas, el número dos, en el Hospital Universitario Reina de la Victoria de Málaga.

Dermatología y Cirugía Plástica son las únicas dos especialidades que se agotaron antes de llegar al 1.400

Cirugía Plástica, por su parte, se ha terminado en el número 743 en el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, después de arrancar, eso sí, bastante más tarde, en el 43, quien eligió el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo. En 2024 se acabó en el 827, aunque el record de esta especialidad se produjo en el 2023, cuando se terminó en el 687. Sin duda, como se puede apreciar en los datos de las últimas convocatorias, cada vez son más los médicos que buscan especializarse en estos ámbitos, debido a las mejores condiciones que ofrecen.

La tercera es Cardiología. Dentro de este corte de los 1.400 primeros números de orden que han escogido plaza, Cardiología era en ambas convocatorias la siguiente especialidad más próxima a agotarse. En 2025 estaba al 73,89%, con 150 de 203 plazas elegidas, y en 2024 al 75,53%, con 28 de 149. En 2024, no obstante, acabó siendo superada por Cirugía Oral y Maxilofacial (a estas alturas de 2025 estaba al 62,5%; 2024 al 51,43%) y Oftalmología (al 55,36% en 2025 y al 60,91% en 2024). Oftalmología es, de hecho, la segunda especialidad con peor saldo en la comparativa entre las dos convocatorias, ya que en 2024 llevaba diez plazas adjudicadas más. La que más ha mejorado ha sido Endocrinología y Nutrición, que ha repartido 19 plazas más entre los 1.400 primeros que en 2024; la siguiente es, Urología, con 17 más.

Otorrinolaringología, Anestesiología y Reanimación, Neurocirugía y Neurología son las otras especialidades que mayor porcentaje de sus plazas habían adjudicado al comienzo de la adjudicación MIR, que con 1.400 significa que va al 15%. En el lado opuesto, hay tres especialidades que en 2025 todavía no se habían terminado a estas alturas cuando en 2024 sí que lo habían hecho: Análisis Clínicos, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear; mientras que otras dos, Alergología y Microbiología y Parasitología, ya lo han hecho este año cuando en el pasado lo hicieron en un número posterior al 1.400. Cirugía Ortopédica y Traumatología es la especialidad que más ha empeorado, ya que en 2025 llevaba 22 plazas adjudicadas menos.

CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES

Por comunidades autónomas, Madrid y el País Vasco son, con 383 y 90 vacantes adjudicadas cada una, las que presentan una mejor tasa al inicio del MIR un año más: 24,16% y 21,48% del total de plazas que ofertaban cada una, 1.585 y 419, respectivamente. La tercera es Aragón (séptima en 2024), con el 18,49% de sus 265 plazas, mientras que la que cerraba el pódium el año pasado, la Comunidad Valenciana, desciende ahora hasta el quinto lugar, con un 17,36% frente al 20,93% de 2024.

En el corte de los 1.400 primeros números de orden de 2025, cuando se han elegido 1.391 plazas MIR, el ranking de las comunidades autónomas restantes queda así: Navarra, al 17,57% (15,75% el año pasado); Asturias, al 16,92% (17,11% el año pasado); Murcia, al 16,61% (16,55% el año pasado); Cataluña, al 14,26% (14,30% el año pasado); Cantabria, al 13,85% (14,73% el año pasado); Galicia, al 13,66% (12,20% el año pasado); Andalucía, al 13,45% (13,36% el año pasado); Castilla y León, al 9,66% (7,90% el año pasado); Canarias, al 8,08% (8,72% el año pasado); Baleares, al 6,10% (10,80% el año pasado); Castilla-La Mancha, al 5,87% (8,85% el año pasado); Extremadura, al 4,85% (5,78% el año pasado); La Rioja, al 1,72%, con solo una plaza adjudicada en los dos años; y Ceuta y Melilla, que no llevaban ninguna en los dos.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »