Con la publicación del nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Intensiva, y la salida a consulta pública de los de Cirugía Torácica, Medicina Nuclear y, más recientemente, Cirugía Cardiovascular, Anestesiología y Reanimación se ha quedado oficialmente como la más rezagada de la clase a la hora de actualizar la formación de sus futuros especialistas. En concreto, desde el 1998, año en el que, aunque suene difícil de creer, fue publicada la última versión del programa con el que se están formando a día de hoy los médicos que eligieron esta especialidad en su respectiva convocatoria MIR (Médico Interno Residente).
“Podría estar dos horas contando lo que hacemos. Cada vez estamos más presentes en todas las áreas de los hospitales, y somos el servicio más grande que hay a día de hoy. Todo esto, lógicamente, implica más formación”, indica a ConSalud.es la doctora Marina Varela Durán, secretaria general de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), quien cita, además de las más conocidas y visibles en las áreas de quirófano, otras tareas que no lo son tanto y en las que ya están plenamente integrados, como críticos postquirúrgicos, resonancias, hemodinámica o unidades de tratamiento del dolor.
Es precisamente por esto por lo que desde la SEDAR llevan años reivindicando la imperiosa necesidad de ampliar el periodo de formación de los residentes de Anestesiología de cuatro a cinco años, y que es, a su vez, la razón por la que están tardando tanto en ver actualizado su programa formativo. Ya su presidente, Javier García Fernández, se mostró muy contundente en su día, asegurando a este periódico que “no estaban dispuestos” a generar un programa que tuviese menos de cinco años, porque hacerlo sería un “fraude para la especialidad, para los pacientes y ser cómplices de un incremento de daños”.
"Cada vez estamos más presentes en todas las áreas de los hospitales, y somos el servicio más grande que hay a día de hoy"
“Hay una relación directa entre el nivel de formación que adquieren los médicos anestesistas y la reducción de la mortalidad. De hecho, en un primer momento, la especialidad tenía una duración de tres años, y cuando la subieron a cuatro se notó en las cifras de muertes”, recordaba un entonces muy preocupado por las informaciones que le llegaban desde el Ministerio de Sanidad Javier García Fernández, a quien habían asegurado que el comité evaluador de Ordenación Profesional se estaba incluso cuestionando si era realmente necesario subir a cinco años el periodo de formación de los futuros anestesistas.
Aquello fue el pasado 16 de octubre, en una entrevista concedida por el presidente de SEDAR con motivo del Día Mundial de la Anestesia, y en la que llegó a afirmar que, si el Ministerio de Sanidad no cambiaba de parecer, la Comisión Nacional de la especialidad, encargada de elaborar el nuevo programa, no lo sacaría adelante. Desde entonces, pocas cosas han cambiado: la cartera de Mónica García -quien es precisamente anestesista-, informa Varela Durán, sigue evaluando el contenido del programa y reuniéndose con la Comisión Nacional.
“La especialidad de Anestesiología es central, transversal al resto de las especialidades y está en auge, y por eso requiere una formación de cinco años, pero no podemos asegurar que esto vaya a ser así. Es lo que nosotros queremos, pero la última palabra, evidentemente, la tiene el Ministerio. aunque esoy segura de que lo conseguiremos”, matiza la secretaria general de SEDAR. “Son cosas muy importantes que hay que establecer, porque está en juego la formación de los profesionales y garantizar que el paso a cinco años no afecta a la actividad asistencial de los hospitales, que se quedarán un año sin residentes. Al final, todo lo que es importante siempre es lento”, añade la especialista.
ANCLADOS EN EL PASADO
La pelota sigue estando en el tejado de Sanidad. Preguntados por la situación en la que se encuentra el nuevo programa formativo de Anestesiología, fuentes ministeriales indican a ConSalud.es que el grupo de trabajo encargado de su análisis está ahora mismo estudiando el informe de la Comisión Nacional de la especialidad, y que sigue reuniéndose a tal efecto. Lo que incluirá el quinto año de formación, apunta Marina Varela Durán, es algo “confidencial” -los programas no se hacen públicos hasta su aprobación definitiva-, si bien parece seguro que deberá contemplar las nuevas áreas que cubre a día de hoy “sobre todo fuera de quirófano”.
"Como cualquier otro especialista, un anestesista se sigue formando durante toda su vida después de terminar la residencia, pero es muy importante que ya de base tengan esos cinco años"
De hecho, subraya la experta, los anestesistas actuales pueden llegar a pasar más de la mitad del tiempo fuera del quirófano. “Se ha avanzado en procedimientos de recuperación intensificada, en procedimientos cada vez menos invasivos… además, lógicamente, la anestesia va muy a la par con la cirugía, y todas las especialidades quirúrgicas tienen ya cinco años. Como cualquier otro especialista, un anestesista se sigue formando durante toda su vida después de terminar la residencia, pero es muy importante que ya de base tengan esos cinco años que los que somos ya especialistas hemos tenido que ir adquiriendo”, insiste.
Por otra parte, explicaba el presidente de SEDAR, para tratar de minimizar al máximo ese año de la especialidad en el que no saldrían nuevos anestesiólogos, desde la Comisión Nacional llevan ya varios años incrementando el número de unidades docentes para la acreditación de plazas, “y todavía tendríamos siete más para formar a más anestesistas de los necesarios para cubrir esa tasa de sustitución”. Se trata de una predicción realizada en caso de que, siendo muy optimistas, el nuevo programa se aprobase este año, lo que situaría el ‘año en blanco’ de la especialidad en 2031. Visto los plazos que se manejan, y los precedentes que ha habido de otras especialidades, parece realmente difícil que lo vayamos a llegar a ver tan “pronto”…
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.