CAR-T académicas: "Es el logro que todos perseguimos cuando nos dedicamos a la investigación clínica"

Expertos de diferentes hospitales españoles desgranan los avances en CAR-T académicas y cómo es trabajar desde el inicio en estas terapias innovadoras en España, con dos hospitales acreditados y algunos punto de conseguirlo.

  • Terapia CAR-T -

Llevar los tratamientos innovadores al paciente y que este tenga acceso a ellos es una de las principales premisas de la medicina actual. Aunque España ha reducido los tiempos de financiación de estos medicamentos en 176 días hasta situarse en 345 días de espera en 2023 desde la aprobación del tratamiento en Europa hasta su comercialización en España, la realidad es que en toda Europa la innovación cada vez tarda más en llegar a la clínica. Una realidad que desde la investigación académica intentan evitar con el desarrollo de nuevas terapias CAR-T que permiten una administración en “7 a 10 días en vez de en cuatro semanas”, explica a ConSalud.es el Dr. José Antonio Pérez Simón, el director de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Hace cinco años que aterrizaron en España estos tratamientos que inducen a las células inmunitarias llamadas células T a luchar contra las células hematoncológicas. Pero desde 2011 se lleva investigando en ello, incluido desde los hospitales. Una labor que en España ha encabezado el Hospital Clínic de Barcelona (HCB) que en esos primeros años de la décadas del 2010 se interesó por lo que se estaba trabajando en las universidades estadounidenses. “En 2013 fuimos a Pensilvania y decidimos empezar a desarrollar estas nuevas terapias aprovechando que los pacientes los teníamos”, cuenta el Dr. Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona.

Llevó muchos años de investigación. En 2017 comenzaron el primer ensayo de la Terapia CAR-T ARI 001 que fue finalmente aprobada en 2021 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B CD19+ en recaída o refractaria tras un mínimo de dos líneas de tratamiento o en recaída post-trasplante en pacientes adultos mayores de 25 años. Los resultados reflejaron una tasa de respuesta del 90%, “de los cuales el 40% están vivos y con remisión completa”, como explicó a este medio el Dr. Julio Delgado, hematólogo coordinador del programa multidisciplinar de inmunoterapia en oncohematología en el HCB cuando consiguieron la designación europea.

Dr. Manel Juan (Clínic): "Los conocimientos para desarrollar estas terapias están en el Sistema Nacional de Salud español"

Tras ARI 001 llegó recientemente ARI 002h dirigido al mieloma múltiple en recaída, autorizado en julio de 2024 y se espera que en breve ambos tratamientos puedan llegar a otros hospitales. “El trabajo conjunto de todos los profesionales y el soporte de la dirección del centro nos ha permitido llegar aquí. Todos teníamos el objetivo primordial de tratar a los pacientes  y más de 300 personas de una manera directa o indirecta nos hemos implicado en ello”, explica el Dr. Manel Juan.

“Afortunadamente los conocimientos para desarrollar estas terapias están en el Sistema Nacional de Salud español y muchos centros podrán ir accediendo a estos tratamientos como ya se hace con el trasplante de progenitores hematopoyéticos”, añade el Dr. Juan. De hecho, recientemente en este camino de CAR-T académicas, el Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha convertido a finales de abril en el segundo centro público español autorizado para producir vectores virales necesarios para la fabricación de terapias CAR-T.

 

“Ya teníamos un largo recorrido trabajando en el desarrollo de estas terapias, unos 10 años, y desde 2019 trabajando en adecuar una sala para la producción y ya hemos culminado con éxito esta parte. Por fin vamos a poder producir esta terapia para los pacientes”, celebra Dr. José Antonio Pérez Simón. “Desde el punto de vista de la investigación clínica llevar un concepto desde la idea original al apoyo en el laboratorio de investigación, a los modelos animales, a la sala de producción y finalmente a la unidad de ensayos y a la cabecera del paciente, pues es básicamente el logro que todos de alguna manera perseguimos cuando nos dedicamos a ello”, subraya el Dr. Pérez Simón en un camino al que pronto se sumarán otros centros.

El Hospital Universitario 12 de Octubre se encuentra en “proceso de acreditar nuestra nueva sala blanca para la producción, esperamos tenerlo para el próximo año”

Como señala a ConSalud.es Dr. Joaquín Martínez López, jefe de Servicio de Hematología en del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el centro madrileño se encuentra en “proceso de acreditar nuestra nueva sala blanca para la producción por parte de la AEMPS, esperamos tenerlo para el próximo año”. Y por el momento trabajan en tres proyectos de desarrollo de células asesinas naturales (células NK) modificadas genéticamente para el tratamiento del mieloma y la leucemia aguda; desarrollo de células Stab-T o productoras de anticuerpos biespecíficos para leucemia y mieloma y de células CAR-T para el tratamiento de glioblastoma.

MÁS ALLÁ DEL CÁNCER

Su papel esencial para modular la respuesta inmunitaria de los pacientes la presenta como una oportunidad para enfrentar muchas patologías en las que el sistema inmune está involucrado. Además de investigación en tumores hematológicos y sólidos, desde hace casi tres años “se están acumulando evidencias para la aprobación de estos fármacos en enfermedades autoinmunes”, reconoce el Dr. Manel Juan. Unos pasos a los que también se están sumando los hospitales con salas blancas para producir terapias CAR-T.

 

Dr. Pérez (Virgen del Rocío): “Estos CAR-T ya se están evaluando en ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunes”

Desde el Virgen del Rocío con su estrenada sala quieren comenzar a desarrollar el potencial uso de estos tratamientos en enfermedades autoinmunes. “Hay que tener en cuenta que los CAR anti-CD19 lo que hacen es eliminar linfocitos a partir de este antígeno, tanto cancerígenos como sanos. En pacientes con enfermedades autoinmunes son precisamente estos linfocitos, entre comillas, sanos, los que van a provocar la producción de autoanticuerpos que generan esas enfermedades”, explica el Dr. Pérez Simón. Por lo tanto, “estos CAR-T se pueden utilizar y de hecho ya se están evaluando en ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunes”. Ejemplo de ello ha sido el reciente tratamiento con una CAR-T a una niña con una enfermedad autoinmune muy rara llamada dermatomiositis anti-MDA5 en el Hospital Universitario La Paz.

“Esta, sin duda, será una de las grandes aplicaciones en el medio plazo. Y en eso estamos trabajando también nosotros”, subraya el director de la Unidad de Hematología del Virgen del Rocío. Los objetivos son múltiples, pues como destaca el Dr. Juan, “ya que sabemos modificar genéticamente linfocitos con seguridad para los pacientes, me gustaría llegar a hacerlo muchísimo más específico, porque si algo tiene el sistema inmunitario es que puede ser tremendamente específico”, concluye. 

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »