Un médico jubilado pierde en 20 años más de 100.000€ de lo que le corresponde por tiempo cotizado

Un nuevo informe del Sindicato Médico de Granada indica el dinero que pierde un médico español al jubilarse en 2025

  • Médico en edad de jubilación elabora su plan de pensiones (FOTO: Freepik)

Los médicos, como se ha podido comprobar a través de las recientes manifestaciones convocadas para protestar contra el nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, no están precisamente contentos con su situación laboral actual. Tampoco con la futura, ya que, como vienen denunciando desde hace tiempo los facultativos, y corrobora ahora un nuevo informe de Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (SIMEG), todos aquellos que se quieran jubilar en este año 2025 van a sufrir una profunda merma de su poder adquisitivo, especialmente significativa entre los que siguen realizando guardias.

Y es que los médicos, a pesar de que la mayoría pertenecen al grupo A1 de la clasificación profesional, y por tanto cotizan por el tipo máximo, tienen una parte de la nómina -precisamente la referida a las guardias u otros complementos- por la que no cotizan de forma regular, lo que les impide generar derechos a pensión. Así, la diferencia entre este tope de cotización de los médicos (4.909,5 euros al mes en 2025, 58.914 al año) y la pensión máxima establecida en nuestro país (3.267,60 euros brutos mensuales en 2025, 45.746,40 anuales divididos en catorce pagas) es de 13.160 euros al año, es decir, el 22%.

Ambas se han incrementado, además, un 4% y un 2,915% respectivamente, lo que significa que los médicos cotizan más, pero sin percibir una mayor pensión equivalente. De igual manera, apunta el informe, desde este año existe una “cotización” solidaria para los ingresos que superan la base máxima de cotización por tramos, y que se seguirá incrementando hasta el 2045. “Pagar más para no generar ningún derecho”, denuncia Vicente Matas.

"El trabajo adicional que realizan los médicos podría equivaler a más de 40 años de jornada ordinaria en otros sectores"

En concreto, indica el estudio, el trabajo adicional que realizan los médicos podría equivaler a más de 40 años de jornada ordinaria en otros sectores, esfuerzo que no se refleja de manera justa en su pensión. De igual manera, la retención fiscal sobre los ingresos de los médicos que hacen guardias se encuentra el entre el 37% y el 45% -dependiendo de la comunidad autónoma-, lo que significa que, al final, el neto que reciben es considerablemente inferior al bruto que ganan.

En el ejemplo de un médico que en los últimos 25 años ha cotizado en el tope máximo -el cálculo de la pensión se basa en las bases de cotización de los últimos 25 años, divididas por 350 para obtener la base reguladora-, expone el facultativo, este percibiría una vez jubilado 360,40 euros menos al mes de lo que realmente le corresponde por lo que ha cotizado, lo que suponen 5.045 euros menos al año. Para una esperanza de vida de 20 años a partir de los 65, esto equivaldría a una pérdida de más de 100.000 euros.

SOLUCIONES ESCASAS SI NO SE MODIFICA EL ESTATUTO MARCO

Considerando las particularidades de su profesión y el contexto económico actual, Vicente Matas expone las “pocas” posibilidades que hay de evitar esta gran pérdida de poder adquisitivo por parte de los médicos. La más fácil, recomienda, es hacerse uno o varios planes de pensión, que “por ahora” tienen un buen tratamiento fiscal. Todos los bancos los ofrecen, y en su ámbito hay entidades de previsión y mutualidades que ofrecen buenas condiciones a los médicos. El Gobierno también ha anunciado nuevos planes de pensiones de gestión pública, aunque en este caso, recuerda, habrá que esperar para ver sus características y funcionamiento.

También se puede continuar en activo y demorar la jubilación, ya que, por cada año completo de atraso de la jubilación después de la edad legal, la pensión se incrementa en un 4%. Es un importe que, como hasta ahora, puede superar la pensión máxima, pero no el tope máximo de la base de cotización de la Seguridad Social, los citados 4.909,50 euros al mes y 58.915 al año. Para ello, explica Matas, es preciso solicitar continuar en activo tres meses antes de que se cumpla dicha edad, y para las especialidades deficitarias no suele haber problema “con buena salud del solicitante”. Otras posibilidades que plantea el médico, ya jubilado, pasan por el ahorro y la inversión “de todo tipo”, incluida la compra de vivienda para alquilar.

"El nuevo nivel A1 plus reconoce la mayor carga formativa y de responsabilidad de la profesión médica"

Toda esta situación, denuncia Matas, se complica aún más ante la escasez de personal médico. En los próximos años, precisamente, hay proyectadas un gran número de jubilaciones, y los hospitales y centros de salud están experimentando una reducción en sus plantillas, lo que supone más presión para los médicos que se mantienen en activo. El panorama, para el médico, es claro, y se traduce en que la profesión médica necesita un tratamiento más adecuado ante las exigencias que enfrentan sus profesionales.

Una de las reclamaciones de los sindicatos pasa por incorporar una nueva clasificación profesional exclusiva para los médicos, el nivel A1 plus (A1+). Esta categoría, argumentan desde la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), reconocería la “mayor carga formativa y de responsabilidad” de su profesión, y la ajustaría a los “créditos de formación universitaria y a la necesidad de especialidad en Ciencias de la Salud”. Su creación debería ir incluida en la modificación del citado Estatuto Básico del Empleado Público que plantea el Ministerio de Sanidad, algo que, de momento, no contemplan.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »