Matesanz (SEPA): “La GPC de enfermedades periimplantarias introduce el concepto de prevención primordial”

Dentalia entrevista a la Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA, quien explica los detalles del proceso de adaptación a España de la Práctica Clínica de nivel S3 sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantarias

  • Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA y coordinadora del proyecto de adaptación -

Lo + leído

La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) ha publicado recientemente la adaptación española de la Guía de Práctica Clínica de nivel S3 sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades periimplantarias, elaborada por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Esta iniciativa supone un paso crucial para armonizar la práctica clínica con las recomendaciones europeas y mejorar el abordaje interdisciplinar en la asistencia odontológica en España.

La guía titulada “Prevention and treatment of peri-implant diseases – The EFP S3 Level Clinical Practice Guideline”, fue elaborada en el XVIII European Workshop on Periodontology, celebrado en La Granja de San Ildefonso (Segovia), y publicada en el Journal of Clinical Periodontology. Tras su publicación, SEPA ha llevado a cabo un proceso riguroso de adopción y adaptación para ajustarla a la realidad clínica, normativa y profesional del sistema sanitario español.

La guía original está escrita en inglés y diseñada para un contexto internacional, por lo que para que sea útil en España es necesario un proceso de contextualización”, explica en declaraciones a Dentalia la Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA y coordinadora del proyecto de adaptación. “Lo primero es una traducción, pero luego debe analizarse y contextualizarse. En nuestro caso, optamos por la forma más exigente, lo que se llama adopción-adaptación”.

“Lo primero es una traducción, pero luego debe analizarse y contextualizarse. En nuestro caso, optamos por la forma más exigente”

Este proceso ha implicado revisar minuciosamente cada recomendación para verificar su aplicabilidad en España, con la participación de expertos del ámbito de la periodoncia, asociaciones de pacientes y otros actores relevantes. “Si en una guía internacional aparece recomendado un producto que no está distribuido en España, esa recomendación ya no tiene validez en nuestro país”, ejemplifica la Dra. Matesanz.

Además de la Dra. Matesanz, en el proceso de adaptación han participado reconocidos expertos como los doctores Mariano Sanz, José Nart, Olalla Argibay, Beatriz De Tapia, Elena Figuero, Ana Molina, Alberto Monje, Ignacio Sanz Sánchez, Cristina Vallés, Francisco Vijande y David Herrera. Su trabajo da continuidad a los esfuerzos previos de SEPA, que ya había liderado la elaboración de guías sobre la periodontitis en todos sus estadios.

Uno de los principales retos de esta adaptación ha sido la ausencia de especialidades oficialmente reconocidas en odontología en España, un aspecto que choca con varias de las recomendaciones europeas de que determinados tratamientos sean realizados por especialistas. “En la mayoría de los países europeos existe la figura del periodoncista con carácter reconocido, mientras que en España no. Aquí tenemos dentistas o periodoncistas que se han formado a nivel de especialista, pero no existe ese reconocimiento oficial”, lamenta Matesanz.

LA PREVENCIÓN, HERRAMIENTA CLAVE

El aumento del número de implantes colocados en los últimos años ha ido acompañado de un incremento en la incidencia de enfermedades periimplantarias, como la mucositis y la periimplantitis, lo que refuerza la necesidad de actualizar los protocolos clínicos. “Todos y todas sufrimos el impacto de la colocación masiva de implantes cuando se hace sin el control de estos factores de riesgo”, advierte Matesanz. 

Sin embargo, la prevención sigue siendo una herramienta clave. “Es algo sencillo, fácil y barato, y cualquiera lo puede hacer. Por eso se está trabajando mucho en transmitir ese mensaje”, subraya. La doctora insiste en la importancia de intervenciones preventivas eficaces y en la necesidad de que los profesionales se mantengan actualizados con la mejor evidencia científica disponible.

“Un concepto novedoso que aparece en esta guía es la prevención primordial, que es la que se hace incluso antes de la colocación de un implante”, destaca la experta. “Luego existe un nivel de prevención primario, que es cuando ya tenemos el implante puesto y queremos evitar la enfermedad sobre este implante”, añade.

"La prevención es sencilla, fácil y barata, y cualquiera la puede hacer"

El documento adaptado para España ofrece directrices claras sobre la prevención, la planificación, la colocación y el mantenimiento de los implantes dentales, con especial atención a la detección temprana y el tratamiento adecuado de las enfermedades periimplantarias. Entre sus recomendaciones se incluye la necesidad de establecer programas estructurados de mantenimiento periimplantario una vez que los implantes están en función. Con esta publicación, SEPA busca no solo alinear la práctica clínica española con las recomendaciones europeas, sino también fortalecer la prevención y el tratamiento temprano de las enfermedades periimplantarias. Como concluye Matesanz, “la comunidad científica se está moviendo mucho, está remando a favor”.

En este sentido, desde SEPA se está impulsando activamente la divulgación de estos contenidos a través de webinars, sesiones científicas y actividades online dirigidas a profesionales de la odontología que trabajan con implantes. “Nuestros congresos tienen muchísimo contenido sobre estos temas, además de contar con numerosos cursos de formación continua. Es un tema que nos preocupa y al que le dedicamos muchos recursos”, concluye Matesanz.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »