El estudio más largo sobre durabilidad de implantes confirma su funcionamiento después de 40 años

El estudio indica que las coronas tenían una vida inferior a los implantes, aunque la mayoría de ellas se sustituyeron por motivos estéticos y no por fallos técnicos

Lo + leído

Los implantes dentales utilizados para sustituir dientes individuales siguen funcionando bien después de varias décadas, según los resultados de un estudio de la Universidad de Gotemburgo que han sido publicados en la revista científica Clinical Implant Dentistry and Related Research. Según las conclusiones, después de casi cuarenta años, todos los implantes examinados seguían en su sitio y plenamente funcionales.

El estudio es el más largo del mundo sobre seguimiento de implantes dentales unitarios y se basa en el seguimiento de un pequeño grupo de pacientes que recibieron implantes unitarios para sustituir dientes perdidos entre 1982 y 1985. Los implantes son el resultado de la investigación realizada por el profesor Per-Ingvar Brånemark en la Universidad de Gotemburgo. Su descubrimiento de cómo el hueso se integra con los implantes de titanio ha permitido a millones de pacientes sustituir los dientes perdidos con una solución fiable y duradera.

De los 16 pacientes que recibieron implantes durante el periodo de estudio, 13 participaron en el seguimiento, realizado en la Clínica Brånemark, del Servicio Dental Público de Västra Götaland. Estos 13 pacientes recibieron un total de 18 implantes.

“Los resultados muestran que los implantes permanecen en su sitio y que la pérdida ósea a su alrededor prácticamente no ha cambiado después de cuarenta años”

"Es impresionante que los implantes unitarios funcionen tan bien después de tanto tiempo. Aunque el estudio incluyó un pequeño número de pacientes, los resultados muestran que los implantes permanecen en su sitio y que la pérdida ósea a su alrededor prácticamente no ha cambiado después de cuarenta años. Esto confirma que la base que estableció Brånemark sigue siendo válida", afirma Sargon Barkarmo, prostodoncista y profesor titular de la Universidad de Gotemburgo.

Un implante dental es una raíz dental artificial de titanio que se coloca quirúrgicamente en el hueso maxilar, donde se integra y estabiliza. A continuación se fija una corona al implante, que aporta funcionalidad y estética.

Las coronas colocadas sobre los implantes tenían una vida útil más corta que los propios implantes. A los cuarenta años de seguimiento, sólo quedaba un 60% de las coronas originales, y muchas habían sido sustituidas una o más veces.

“Los tratamientos con implantes podrían mejorarse aún más con el desarrollo de nuevos materiales para las coronas"

"El estudio demuestra que las coronas se sustituyeron en su mayoría por motivos estéticos y no por fallos técnicos. En el futuro, los tratamientos con implantes podrían mejorarse aún más con el desarrollo de nuevos materiales para las coronas", afirma Jan Kowar, prostodoncista y profesor titular de la Universidad de Gotemburgo, y coautor del estudio.

IMPLANTES Y CICATRIZACIÓN

Los investigadores señalan que, por desgracia, los sistemas de implantes más antiguos, que han demostrado ser muy eficaces, ya no están disponibles en el mercado. Esto se debe a la continua introducción de nuevos sistemas que sustituyen rápidamente a los antiguos, a pesar de su éxito demostrado a largo plazo.

El estudio concluye que los implantes colocados con técnicas quirúrgicas bien planificadas y con un tiempo de cicatrización suficiente tienen un pronóstico excelente a largo plazo tal y como indica Sargon Barkarmo: "Hoy en día se utilizan habitualmente métodos que aceleran el tratamiento y la cicatrización. Estos métodos también requieren un seguimiento a largo plazo y una evaluación cuidadosa para garantizar unos resultados igualmente buenos a lo largo del tiempo", afirma.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »