Sedisa reclama en el Congreso una PNL para impulsar la profesionalización de la gestión sanitaria

José Soto Bonel y Dulce Ramírez Puerta, presidente y vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, han destacado que “la buena gestión también salva vidas”

  • Sedisa reclama en el Congreso una PNL para impulsar la profesionalización de la gestión sanitaria. (Foto: Sedisa)

José Soto Bonel y Dulce Ramírez Puerta, presidente y vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), han participado hoy en la sesión de la Comisión de Sanidad para trasladar la importancia de la gestión sanitaria y del papel del directivo de la salud en este amplio sector.

El presidente de Sedisa ha comenzado su intervención explicando que, en esta segunda y última candidatura al frente, cuentan con 3.009 socios, 70 proyectos propios en funcionamiento y más de 50 alianzas estratégicas con sociedades científicas, organizaciones profesionales y de pacientes, y universidades; todo ello, con el objetivo de “no solo ser más jefes, sino más líderes”.

“Nuestro empeño, por el que nacimos, es ser cada vez más profesionales y aportar al sector sanitario y a este país seriedad en nuestro trabajo, conocimiento de los temas que nos rodean y una preparación óptima. A cambio, aceptamos la evaluación de nuestros profesionales y buscamos la participación y el consenso en la toma de decisiones importantes”, señala Soto Bonel.

“Cuanto más profesionales seamos, mejores serán los servicios, y aportaremos más eficacia, eficiencia y efectividad"

Uno de los puntos en los que ha hecho especial hincapié el presidente de Sedisa ha sido en la gestión basada en valor, ya que, tal y como ha mencionado, es fundamental reorientar los servicios de salud para mejorar la satisfacción de las personas, mientras mantienen una relación óptima con los costes y los resultados. Junto con el valor, José Soto ha destacado la importancia de la profesionalización del directivo, calificada como el leitmotiv de Sedisa: “La toma de decisiones de salud debe basarse en conocimientos especializados, herramientas de gestión modernas y una buena visión estratégica “, ha explicado.

A su vez, el presidente de Sedisa ha finalizado su intervención subrayando el objetivo de la Sociedad de mantener su compromiso con profesionales, pacientes y sociedad en general a la hora de realizar su trabajo. “Cuanto más profesionales seamos, mejores serán los servicios y aportaremos más eficacia, eficiencia y efectividad en nuestro día a día. Para ello, el directivo, como líder de profesionales, tiene que convencer a sus profesionales y a los pacientes de que son líderes”, ha concluido.

Por su parte, la vicepresidenta primera de Sedisa, en línea con lo expuesto con José Soto, ha señalado que en los últimos años “hemos dado un paso más allá en la profesionalización a través del desarrollo de herramientas clave”. Este es el caso por ejemplo de la creación de un grado de directivos de gestión sanitaria que ya está en marcha y que incluso ya cuenta con la primera promoción en la Universidad Europea de Madrid, siendo pioneros en este ámbito.

“Nuestro empeño, por el que nacimos, es ser cada vez más profesionales y aportar al sector sanitario seriedad en nuestro trabajo, conocimiento de los temas que nos rodean y una preparación óptima"

Otro de los recursos de mejora en las competencias del directivo de salud que ha presentado Dulce Ramírez es el Desarrollo Profesional Continuo (DCP) de Sedisa, “una herramienta que no solo es de formación, sino que también sirve para mantener a los mejores directivos en las posiciones que tienen”. Más concretamente, la vicepresidenta primera ha explicado que consiste en un ciclo de mejora continua en las competencias del directivo en sus diferentes tipos de perfiles a través de una autoevaluación.

“Se autoevalúa mediante la plataforma del DCP y se le dan unos puntos de mejora, en los que se debe centrar especialmente. Todo eso, con un mentor para luego, a la hora de certificar esas competencias, pueda presentar las mejoras que ha alcanzado. De esta manera, lo que nosotros pretendemos es llegar a un grado muy alto de profesionalización del directivo”, ha subrayado.

Ramírez Puerta también ha explicado durante su intervención la importancia de desarrollar una Proposición No de Ley (PNL) que impulse la Profesionalización en diferentes sentidos: “Es fundamental que junto al nombramiento regulado del directivo, el cese de cargos de gestión se regule de forma objetiva, por indicadores evaluables. Es decir, que los ceses estén justificados por criterios objetivos, medibles y justificables. Y es que los Directivos de la Salud no deben ser catalogados como "Altos Cargos de la Administración" y es necesario el cambio del actual modelo funcionarial”.

En relación al papel del Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial, "ambos deben velar e impulsar la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria”, ha añadido la vicepresidenta. “En ello, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) debe tener un papel fundamental como órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la Administración del Estado”. Asimismo, Soto ha apuntado que “cada comunidad autónoma debe desarrollar un sistema de profesionalización de los Directivos de la Salud desde un punto de vista estratégico, real y adaptado a la idiosincrasia de su realidad sanitaria, pero siempre desde la transparencia en los criterios para nombramientos (basados en competencias) y ceses (basados en rendimientos), profesionalizando el sistema de selección, en el que se implique a un órgano independiente, y el desarrollo de la carrera profesional”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »