"No me sorprenderían posibles intentos espurios en Europa por paralizar el Plan frente al tabaco"

Entrevistamos a la secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Noa Rey, a solo una semana de que termine el plazo para que el Plan Integral desarrollado por Sanidad reciba el visto bueno de los países miembros de la UE.

  • La secretaria de CNPT y SEDET, Noa Rey Torres, atiende a ConSalud.es. (CS)

El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo aprobado por el Gobierno se encuentra en pleno análisis por parte de la Unión Europea, que tendrá hasta el próximo lunes 28 de abril para dar luz verde a la iniciativa. De lo contrario, el proceso podría alargarse tres meses más, lo que retrasaría los trámites para la aprobación del nuevo Real Decreto que legislará el tabaco y sus derivados en nuestro país. Entre los asuntos más conflictivos aparecen las restricciones a productos como los cigarrillos electrónicos o las bolsas de nicotina. Una prohibición que la secretaria de CNPT y SEDET, Noa Rey Torres, comparte en ConSalud.es con absoluta claridad, lamentando, eso sí, que el empaquetado neutro de las cajetillas haya terminado quedando aparcado por el momento en la propuesta del Ministerio de Sanidad. 

Algunas organizaciones -como CNMC- lamentan que la restricción de los cigarrillos electrónicos o bolsas de nicotina dejan sin alternativas a 1,8 millones de personas consumidoras, que volverían al tabaco tradicional si se aprueba el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo. ¿Cuál es su postura a este respecto?

El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo busca someter los nuevos productos relacionados con el tabaco a las mismas medidas de control de la publicidad y el consumo que se vienen aplicando al tabaco convencional, corrigiendo la ausencia de regulación con que comenzaron a comercializarse con el objetivo de proteger la salud tanto de jóvenes y adolescentes como de personas adultas ya fumadoras.

No hay datos que demuestren que el uso de cigarrillos electrónicos haya favorecido el abandono del uso de tabaco en España y, desde luego, esa cifra de 1,8 millones de personas carece de fundamentación científica

No hay datos que demuestren que el uso de cigarrillos electrónicos haya favorecido el abandono del uso de tabaco en España y, desde luego, esa cifra de 1,8 millones de personas carece de fundamentación científica. Los últimos resultados de la Encuesta Europea de Salud en España reflejan que menos del 1% de los entrevistados (unas 375.000 personas) declaraban estar utilizando cigarrillos electrónicos habitualmente, y la mayor parte de ellos continuaban fumando tabaco convencional.

En la vida real, los cigarrillos electrónicos no son una ayuda efectiva para dejar de fumar, sino que contribuyen a mantener la adicción a la nicotina entre quienes ya eran fumadores, y a iniciar la adicción y favorecer la progresión hacia el consumo de tabaco entre jóvenes y adolescentes. Son una puerta de entrada para otros consumos.

¿Considera que deben existir estos elementos sustitutivos para el tabaco tradicional o habría que centrarse únicamente en tratamientos de deshabituación tabáquica?

Quisiera matizar que estos "elementos sustitutivos del tabaco tradicional” no son elementos sustitutivos, sino alternativos para el consumo, que en ocasiones pueden ser utilizados como sustitutivos. Con estos elementos se busca reemplazar viejos consumos para perpetuar la dependencia nicotínica y no perder así negocio, especialmente con las nuevas generaciones.

La mayoría de las personas que comienzan a fumar de forma habitual desarrollan una intensa dependencia que hace difícil tanto tomar la decisión de abandonar el uso de tabaco como dejar de fumar permanentemente

A lo largo del siglo XX, la industria del tabaco y otros sectores relacionados han venido introduciendo en el mercado diferentes productos que han venido presentando como alternativas menos perjudiciales (desde los filtros de los cigarrillos a los nuevos productos como cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, pasando por los cigarrillos “light”) con el propósito de entorpecer las políticas de control del tabaco y mantener sus beneficios económicos a costa de la salud de sus consumidores.

El tabaco contiene nicotina, una sustancia muy adictiva. Es por eso por lo que la mayoría de las personas que comienzan a fumar de forma habitual desarrollan una intensa dependencia que hace difícil tanto tomar la decisión de abandonar el uso de tabaco como dejar de fumar permanentemente. A pesar de esa dificultad, la mayoría de las personas que fuman pueden llegar a dejar el tabaco, especialmente si reciben un apoyo profesional adecuado, y es por eso por lo que el número de quienes han dejado de fumar en España se sitúa en valores muy próximos al de fumadores actuales.

El CNPT propone fortalecer el apoyo para dejar de fumar desde los servicios sanitarios, eliminando las dificultades para acceder al consejo, las intervenciones conductuales y los tratamientos farmacológicos que han demostrado ayudar eficazmente a las personas

Al igual que la mayoría de las organizaciones sanitarias nacionales e internacionales, el CNPT propone fortalecer el apoyo para dejar de fumar desde los servicios sanitarios, eliminando las dificultades para acceder al consejo, las intervenciones conductuales y los tratamientos farmacológicos que han demostrado ayudar eficazmente a que las personas tomen la decisión de abandonar el tabaco y consigan hacerlo.

¿Es comparable, en términos de perjuicio para la salud, vapear o emplear bolsas de nicotina con fumar cigarrillos tradicionales? ¿Su gran acogida entre los jóvenes y el hecho de servir de iniciación son un incentivo para ponerles coto, verdad?

Es difícil imaginar un producto de una toxicidad semejante a los cigarrillos convencionales, que matan prematuramente a la mitad de sus consumidores habituales. Sin embargo, hay pruebas de los efectos perjudiciales del uso de productos con nicotina como los cigarrillos electrónicos, que causan tanto adicción como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para los que se han observado efectos a nivel celular que podrían incrementar el riesgo de cáncer. Como la mayor parte de los fumadores que empiezan a utilizar esos productos con la intención de fumar acaban manteniendo un consumo dual o prosiguen el uso de productos con nicotina durante largos periodos de tiempo, el CNPT desaconseja su uso entre las personas que fuman.

El objetivo primario de todos estos nuevos productos -digan lo que digan quienes los comercializan- es intentar no perder a unas generaciones que en su mayor parte ya están perdidas para el mercado del cigarrillo tradicional

El objetivo primario de todos estos nuevos productos -digan lo que digan quienes los comercializan- es intentar no perder a unas generaciones que, en su mayor parte, ya están perdidas para el mercado del cigarrillo tradicional. Más allá de su impacto negativo sobre los adultos fumadores, se ha observado un aumento muy importante del uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes. El aspecto de los cigarrillos electrónicos, el uso de aromas (frutas, combinados, postres y golosinas), el contenido de nicotina, la elevada disponibilidad y el fácil acceso a los dispositivos desechables hace estos productos especialmente atractivos para los menores por lo que, efectivamente, la protección de la salud de jóvenes y adolescentes debe ser una prioridad de las políticas de prevención y control.

El empaquetado neutro del tabaco ha sido uno de los puntos que han quedado aparcados “por cuestión de rango normativo” -Sanidad asegura que lo retomará- en el Proyecto de RD enviado a la Comisión Europea. ¿Confían en que finalmente sea así? ¿Por qué sería importante?

El empaquetado neutro es una medida que viene adoptándose en un número creciente de países tanto en Europa como en el resto del mundo. Tiene el objetivo de dotar a todas las cajetillas de cigarrillos de una imagen exterior neutra, que se aleje del diseño actual a través del cuál los fabricantes buscan aumentar el atractivo de los cigarrillos y atenuar el impacto de las advertencias sanitarias que están obligados a incluir. Se ha demostrado que el empaquetado neutro del tabaco contribuye eficazmente a reducir el inicio del consumo en la adolescencia y, en menor medida, favorece el abandono y la reducción del consumo entre quienes ya fuman habitualmente.

Desde el CNPT lamentamos el retraso en la adopción del empaquetado neutro del tabaco en España e insistimos en la necesidad implantar esa medida lo antes posible como ya han hecho como Australia, Reino Unido, Francia, Noruega, Finlandia, Holanda, Canadá o Uruguay, entre otros

El Ministerio de Sanidad ha desistido de su intención inicial de introducir el empaquetado neutro en el proyecto de Real Decreto que está desarrollando, indicando que esta medida formará parte de un proyecto de ley de modificación de la “Ley del Tabaco” que se presentará para su debate en las Cortes más adelante. Desde el CNPT lamentamos el retraso en la adopción del empaquetado neutro del tabaco en España e insistimos en la necesidad de implantar esa medida lo antes posible como ya han hecho Australia, Reino Unido, Francia, Noruega, Finlandia, Holanda, Canadá o Uruguay, entre otros.

Animan también a la subida de los precios de las cajetillas y al aumento de los espacios sin humos como otros elementos clave. ¿En qué medida creen que funcionaría?

La subida del precio de las cajetillas y de todos los productos de tabaco y con nicotina es la medida más efectiva y eficiente para reducir el inicio del consumo entre jóvenes y adolescentes y favorecer la reducción y el abandono entre los adultos ya fumadores. No hay que olvidar que el precio de venta de los cigarrillos en España está muy por debajo al de otros países de nuestro entorno -como Portugal, Italia o Francia- y que algunos productos como la nicotina o el tabaco calentado están sujetos a impuestos particularmente bajos que favorecen su uso entre la población más joven y los grupos de menor nivel socioeconómico.

Los bajos precios del tabaco en España únicamente favorecen los intereses de la industria tabacalera, pero perjudican al conjunto de la sociedad

Aunque una subida de los impuestos al tabaco no bastaría para compensar los elevados costes sociales y sanitarios del consumo de tabaco, es indudable que también supondría una mejora de los recursos públicos, por lo que los bajos precios del tabaco en España únicamente favorecen los intereses de la industria tabacalera, pero perjudican al conjunto de la sociedad.

Los espacios sin humo contribuyen notablemente a la desnormalización de los consumos, a que los consumos no sean vistos como normales, sino como algo permitido en ciertas circunstancias, aquellas en las que no existe la posibilidad de dañar a otra persona que no seas tú. Son un conjunto de medidas útiles y que son muy bien aceptadas por la población general, tanto si es fumadora o vapeadora activa como si no lo es. Las protestas reales son muy escasas al respecto, aunque suelen ser bien canalizadas por una serie de grupos-pantalla al servicio de las tabaqueras.

Hay muchos intereses de por medio, ¿temen que Europa pueda retrasar o ‘pulir’ en demasía el proyecto legislativo del Ministerio de Sanidad en la lucha contra el tabaquismo?

La salud individual y colectiva es un interés superior al de cualquier otro, por lo que confiamos en que tanto el Ministerio de Sanidad como el conjunto del Gobierno sean capaces de hacer posible el cumplimiento de los objetivos del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo lo antes posible y superando cualquier obstáculo que se le presente.

Dado que -el Plan frente al tabaco- obviamente puede dañar determinados intereses comerciales particulares y a quienes los sustentan, tampoco sería de extrañar algunos intentos de pararlo, por parte de algunos grupos con intereses espurios

Dado que es un proyecto coherente, basado en la evidencia científica y que beneficia a la salud y a intereses de la gran mayoría de la ciudadanía, no es de esperar que encuentre problemas significativos en “Europa” (o no debería). No obstante, dado que obviamente puede dañar determinados intereses comerciales particulares y a quienes los sustentan, tampoco sería de extrañar algunos intentos de pararlo, por parte de algunos grupos con intereses espurios.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »