Expertos en gestión sanitaria abogan por una compra pública responsable “más eficiente y sostenible”

La jornada de presentación del documento desarrollado por el Observatorio de Contratación pública, MSD y Nutricia, ha girado en torno a las prácticas de adquisición que garanticen la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia

  • Presentación del documento de Información y Consenso Compra Pública Sanitaria Responsable -

El Observatorio de Contratación Pública, MSD  y Nutricia han presentado en el Ministerio de Sanidad el primer documento interactivo de Información y Consenso Compra Pública Sanitaria Responsable. Una iniciativa que busca proporcionar una información práctica, para fomentar decisiones de compra que promuevan el bienestar social, el respeto al medio ambiente y el cumplimiento ético, alineando las necesidades del sistema sanitario con los principios de responsabilidad y sostenibilidad.

Según han explicado los ponentes que han participado a lo largo de la jornada, en su elaboración ha participado un panel de expertos del ámbito de la Administración pública y la gestión hospitalaria, en colaboración con entidades como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, ECODES, B Corp, Forética y la Plataforma ‘One Health’.

Para dar la bienvenida, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad , ha destacado que “en un contexto con la tentación de la competitividad presente, creo que tenemos que abrazar la idea de que la compra pública responsable es esencial”. Además, a modo de introducción a las mesas que han tenido lugar a lo largo de la mañana, ha querido recordar que “los procesos de compra pública tienen que velar por la salud de la población”.

 “En un contexto con la tentación de la competitividad presente, creo que tenemos que abrazar la idea de que la compra pública responsable es esencial”

En palabras de José María Gimeno Feliú, director del Observatorio de Contratación Pública y uno de los coordinadores de esta iniciativa, "el documento Compra Pública Sanitaria Responsable busca proporcionar información práctica, basada en el consenso entre actores clave, para fomentar decisiones de compra que promuevan el social, el respeto al medioambiente y el cumplimiento ético, alineando las necesidades bienestar del sistema sanitario con los principios de responsabilidad y sostenibilidad”.

Más concretamente, los expertos han coincidido en que el concepto de Compra Pública Sanitaria Responsable se fundamenta en un enfoque que tiene en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino otros menos tangibles, pero cruciales para los resultados en salud. En este sentido, han destacado que más allá de ser una herramienta para la ejecución de obras y la adquisición de medicamentos y vacunas, otros bienes y servicios y tecnología sanitaria, tiene también un valioso potencial como instrumento para fomentar políticas públicas responsables y sostenibles.

Para ello, el documento recoge la importancia de incluir indicadores de resultados en salud, eficiencia, medioambientales, éticos, sociales y de participación de pacientes como criterios de adjudicación en los contratos públicos ligados al valor que aporta un producto o servicio, entre otros. "A medida que el sector de la salud enfrenta desafíos como el cambio climático, la mejora de la equidad en el acceso a la atención y la necesidad de una gobernanza sólida, los directivos de la salud deben integrar principios sostenibilidad en sus estrategias como respuesta a su compromiso con los profesionales sanitarios, el sistema sanitario, los pacientes, la sociedad y la salud", ha explicado Jesús Sanz Villorejo, vicepresidente de SEDISA.

Otro de los puntos abordados durante la jornada ha sido la visión estratégica de que la contratación pública es, a su vez, el eje central de una nueva arquitectura institucional, que puede ayudar a sentar las bases para establecer un marco legal claro y bien definido y facilitar la integración de criterios de sostenibilidad y responsabilidad social en los procesos de contratación, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Del mismo modo, el documento de Compra Pública Sanitaria Responsable presentado hoy señala la necesidad de reconocer y aplicar las normativas nacionales e internacionales, así como las directrices de organismos multilaterales que la promueven. Todo ello, al mismo tiempo que recalca la importancia de profundizar en el concepto, proporcionando información clara y accesible sobre los principios, objetivos y beneficios que conlleva, con el fin de fomentar su adopción. 

En cuanto a los principales desafíos a los que hacer frente, se ha mencionado en la jornada la necesidad de equilibrar la sostenibilidad con la eficiencia económica, la falta de experiencia en la implementación de criterios sociales y ambientales en los procesos de contratación, y la resistencia al cambio dentro de las administraciones públicas.

"Es imprescindible la convicción, la alineación y la colaboración entre industria biofarmacéutica, los hospitales y las administraciones públicas. Podemos convertirnos en un país pionero y referente en Europa en compra pública sanitaria responsable”

"Debemos ser capaces de rediseñar los modelos de compra pública en salud: desechando modelos basados solo en precio, para orientarnos hacia la adquisición de valor, e incorporando elementos cruciales como el impacto social, medioambiental y en salud, así como las buenas prácticas. Para ello, es imprescindible la convicción, la alineación y la colaboración entre industria biofarmacéutica, los hospitales y las administraciones públicas. Podemos convertirnos en un país pionero y referente en Europa en compra pública sanitaria responsable”, ha apuntado Bárbara Astilleros, directora asociada de Relaciones Institucionales de MSD. 

Por parte de Irene Boj, directora general de Nutricia España (División de Nutrición Especializada de Danone), ha señalado que desde su compañía apoyan la implementación de dinámicas responsables en el sector salud, promoviendo políticas públicas estratégicas y sostenibles.  "En un contexto donde promover los productos y servicios en salud y nutrición, también pueden ser un vehículo para incidir y modificar el modelo hacia un sistema más justo y próspero para la sociedad.  Sentimos la necesidad de participar en el esfuerzo realizado para definir un documento en el que se incluya información actual y útil para la aplicación de políticas públicas estratégicas y responsables en el ámbito de la compra de medicamentos, servicios y soluciones de salud".

A nivel operativo y práctico, el documento aporta también ejemplos de experiencias nacionales e internacionales, casos de éxito y lecciones aprendidas de iniciativas en las que la CSPR que ha implementado ya con éxito. Al mismo tiempo, recoge ideas claras y accionables que puedan servir para promover su integración en el sistema sanitario nacional. En definitiva, el objetivo prioritario de estas iniciativas y buenas prácticas persigue, ante todo, difundir el conocimiento y fomentar el uso de herramientas que certifiquen la sostenibilidad y responsabilidad de los productos y servicios adquiridos en el sector sanitario.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »