Este es el Marco Estratégico para los Cuidados en Salud que Sanidad espera aprobar en el próximo Consejo Interterritorial de mayo

La ministra de Sanidad presentará a los consejeros en el CISNS previsto para la segunda quincena de mayo la nueva estrategia nacional de cuidados

  • Mónica García, en luna rueda de prensa posterior a Consejo de Ministros -

El Ministerio de Sanidad aspira a presentar el nuevo Marco Estratégico de Cuidados en Salud (MECS) durante el próximo Consejo Interterritorial (CISNS), que tendrá lugar previsiblemente a partir de la segunda mitad de este mes de mayo. Esta estrategia pretende ser un modelo de referencia para el desarrollo de las profesiones de los cuidados, con su oportuna repercusión en los buenos resultados de salud para la población. Tras un ligero retraso en su llegada, el departamento de Mónica García planea ahora poder obtener el respaldo definitivo de las CC.AA. en el próximo CISNS. 

Detrás del texto que se presentará a las diferentes consejerías de salud autonómicas se encuentra el Comité de Cuidados en Salud. Un grupo de trabajo interdisciplinar, dependiente de la Secretaría de Estado de Sanidad, creado con el objetivo de apoyar la implantación del Marco Estratégico. El mismo, cuenta con un grupo de trabajo de carácter técnico denominado comisión permanente; un Comité Institucional, formado por las directoras de Cuidados de las CC.AA., y un Comité Científico-Técnico, con sociedades científicas, asociaciones de pacientes, organizaciones sindicales y profesionales. 

Pasa por definir un modelo de práctica profesional como recomendación a nivel estatal, así como su sistema de implantación y monitorización, para enfermeras y TCAE 

El documento que llegará al próximo CISNS se organiza en 5 diferentes líneas estratégicas. La primera de ellas tiene el objetivo de conocer las necesidades de salud de la población teniendo en cuenta los determinantes de la salud presentes y futuros, los avances tecnológicos y establecer las dotaciones de recursos humanos necesarias (enfermeras generalistas, especialistas, otras figuras enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería-TCAE) en los diferentes ámbitos donde se prestan cuidados profesionales (Atención Primaria, Hospitalaria, Sociosanitaria, Salud Pública, etc). 

Otro de los pilares del Marco Estratégico de Cuidados pasa por definir un modelo de práctica profesional como recomendación a nivel estatal, así como su sistema de implantación y monitorización, para enfermeras y TCAE que abarque los distintos ámbitos de atención del sistema de salud. Paralelamente, aspira a que la hoja de ruta ofrezca los pasos necesarios para la implantación de los nuevos perfiles profesionales definidos en este Modelo de Práctica Profesional. 

Plantea impulsar y reorientar las competencias en cuidados de la salud de todos los perfiles profesionales, así como promover los cambios normativos, organizativos y formativos 

De la misma manera, se recoge en la propuesta marco otra línea estratégica centrada en el desarrollo competencial en cuidados. Para ello, plantea impulsar y reorientar las competencias en cuidados de la salud de todos los perfiles profesionales implicados en el ámbito de los cuidados, así como promover los cambios normativos, organizativos y formativos que permitan su implantación de manera alineada con el modelo de práctica profesional consensuado por el Comité de Cuidados en Salud. 

Una cuarta vía estratégica es la de fomentar la visibilidad y el liderazgo de los cuidados en general y de las enfermeras y TCAE en particular en el ámbito nacional e internacional, destacando tanto las figuras como los resultados en salud de sus acciones, y alineando los objetivos de España a los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad internacional en torno a la ciencia y las profesiones destinadas al cuidado de la salud de la población. 

El último elemento estratégico que aparece en el MECS es el desarrollo de la investigación en cuidados y servicios de salud, generando evidencia para las políticas sanitarias y la práctica clínica 

Finalmente, el último elemento estratégico que aparece en el MECS es el desarrollo de la investigación en cuidados y servicios de salud, generando evidencia para las políticas sanitarias y la práctica clínica, incluyendo un proceso de implantación y evaluación mediante indicadores que faciliten la identificación de su impacto y su efectividad. Además, ofrece apoyo metodológico a las actividades científicas realizadas por el resto de las líneas del Marco Estratégico para los Cuidados en Salud que el Ministerio de Sanidad pretende aprobar.  

ENFERMERÍA: CLAVE EN LOS CUIDADOS 

Hace un año, el 7 de mayo de 2024, Mónica García daba los primeros pasos para avanzar en la creación de una estrategia nacional en cuidados. Para ello, la ministra anunció la creación de un Comité de Cuidados en Salud como órgano colegiado multiprofesional encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones del ámbito de los cuidados. El principal: que España disponga de enfermeras necesarias para dar cuidado profesional a una población que cada vez requiere más atención, dado su creciente envejecimiento y cronicidad.  

España necesita 100.000 enfermeras para poder alcanzar la ratio media de profesionales por habitante que existe en el ámbito de la Unión Europea 

Tiempo después, en enero de este 2025, el Ministerio de Sanidad dio un paso más con la presentación del informe “Situación actual y estimación de necesidades de enfermeras en España”, en el que se desvelaba que España necesita 100.000 enfermeras para poder alcanzar la ratio media de profesionales por habitante que existe en el ámbito de la Unión Europea. Unas cifras que reman a favor de concitar un acuerdo, junto a las CC.AA., para asegurar los mejores cuidados en nuestro país.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »