La meningitis es una enfermedad potencialmente mortal que afecta al sistema nervioso central, influyendo de forma directa sobre el cerebro y la médula espinal. Se trata de una inflamación de las meninges, las membranas que recubren estas estructuras vitales, y puede ser causada por infecciones virales o bacterianas. Aunque existen varios tipos, la meningitis bacteriana es la más grave, y puede provocar secuelas como sordera, amputaciones o incluso la muerte.
Ambas formas de la enfermedad son altamente contagiosas, especialmente entre personas con sistemas inmunitarios debilitados. Se transmite a través de gotas respiratorias o por contacto directo, lo que la convierte en una amenaza silenciosa en entornos con mucha interacción social. Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la vacunación, la detección temprana y el tratamiento adecuado, cada 24 de abril se conmemora el Día Mundial de la Meningitis.
"Cada minuto cuenta cuando se trata de meningitis"
La jornada tiene como objetivo recordar que esta enfermedad no solo es prevenible en muchos casos, sino que también es tratable si se detecta a tiempo. Sin embargo, en muchos países, el acceso a información clara y a vacunas específicas sigue siendo insuficiente, lo que pone en riesgo, sobre todo, a los adolescentes y adultos jóvenes. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) compartió en su cuenta de X (@WHO) un importante mensaje.
“Cada minuto cuenta cuando se trata de meningitis. Las nuevas directrices de la OMS establecen pasos claros para el diagnóstico temprano, el tratamiento urgente y la atención continua para ayudar a prevenir muertes y proteger a más personas de las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad”, publicaron. Estas recomendaciones se alinean con los esfuerzos globales por erradicar la meningitis como amenaza de salud pública para el año 2030.
LOS ADOLESCENTES, UN GRUPO POBLACIONAL EN RIESGO
Pese a la importancia de esta enfermedad, son muchas las personas que desconocen que se necesita una vacuna para protegerse, especialmente, contra la meningitis meningocócica del serogrupo B. Este dato preocupa incluso más teniendo en cuenta que la mayoría de los desconocedores de lo que implica la meningitis son padres. En este sentido, aunque los adolescentes y adultos jóvenes tienen una de las tasas más altas de meningitis B, más del 70% de los padres desconocen la existencia de esta vacuna.
Además, este desconocimiento se ve reflejado también entre los jóvenes. Por ello, la Asociación Española contra la Meningitis (@stopmeningitis) ha publicado un vídeo en TikTok en el que se enumeran cuatro datos clave sobre esta enfermedad: “¿Sabías que la meningitis puede causar secuelas como la sordera, amputaciones e incluso la muerte?” comienza el vídeo. Además, señalan que los datos clave son:
- Los adolescentes son uno de los grupos de mayor riesgo.
- La bacteria más peligrosa para ellos es el meningococo.
- El calendario vacunal nacional no incluye la vacuna contra la meningitis B.
- La vacuna sí se puede adquirir de forma privada.
"Demasiados padres desconocen que se necesita una vacuna para protegerse contra la meningitis meningocócica del serogrupo B"
“Estas son las cosas que yo no sabía hasta que mi mejor amiga falleció”, concluye el vídeo. La meningitis meningocócica es particularmente prevalente en adolescentes debido a factores sociales: convivencia en residencias, intercambio frecuente de objetos personales, y mayor exposición en ambientes cerrados como aulas o fiestas. Estas condiciones, sumadas a la falta de vacunación específica para el serogrupo B en el sistema público, convierten a este colectivo en uno de los más vulnerables.
La conmemoración del Día Mundial de la Meningitis es un recordatorio importante de que la información salva vidas. En un momento en el que las redes sociales son una de las principales fuentes de conocimiento para los jóvenes, iniciativas como las de @stopmeningitis son esenciales para visibilizar los riesgos y promover la vacunación proactiva. La prevención comienza con la información.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.