El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que provoca síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho y tos. Estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia, y en algunos casos pueden interferir significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque el asma no tiene cura, con un tratamiento adecuado y un buen control de los factores desencadenantes, la mayoría de las personas pueden llevar una vida normal.
En este contexto, ayer, 6 de mayo, se celebró el Día Mundial del Asma, una iniciativa promovida por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) desde 1998, con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad y mejorar su prevención y tratamiento a nivel global. Esta jornada se conmemora cada año el primer martes de mayo y busca fomentar la educación sobre el asma, promover políticas de salud pública efectivas y apoyar a los pacientes en el manejo de su condición.
Casi el 59% de la población no conoce esta variante del asma, lo que evidencia una gran falta de información
En el marco de esta conmemoración, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) compartió en su cuenta de Instagram (@separrespira) los resultados del "Estudio sobre el Conocimiento del Asma Grave en España", realizado con el apoyo de GSK. Este estudio revela datos preocupantes sobre el desconocimiento de la población respecto al asma grave, una forma más severa de la enfermedad que afecta al 10% de los asmáticos en España. Según los resultados, casi el 59% de la población no conoce esta variante del asma, lo que evidencia una gran falta de información.
"Las cifras reflejan falta de información y la necesidad de más campañas de concienciación sobre el asma grave, para mejorar su comprensión y facilitar el acceso al tratamiento adecuado", señala el Dr. Gregorio Soto, Coordinador del Área de Asma de SEPAR.
El estudio también destaca que, aunque la mayoría de las personas identifica la dificultad para respirar como un síntoma del asma (91,9%), otros síntomas como los silbidos al respirar (58,4%), la opresión en el pecho (46,6%), la tos (33%) y los problemas para dormir (26,9%) son menos reconocidos.
En cuanto al manejo del asma, los tratamientos más conocidos son los inhaladores de alivio rápido (68,3%) y de control a largo plazo (51%), seguidos por los corticoides (43,4%) y los medicamentos orales (39,6%). Sin embargo, tratamientos especializados como las terapias biológicas (5,8%), de inmunización (12,4%) y la terapia de control ambiental (9,7%) son menos conocidos por la población. Otro dato preocupante es que más del 50% de los encuestados no sabe a qué especialista acudir en caso de asma. De los que sí lo saben, el 68,3% elegiría al neumólogo y solo el 14% al alergólogo.
"Las cifras reflejan falta de información y la necesidad de más campañas de concienciación sobre el asma grave, para mejorar su comprensión y facilitar el acceso al tratamiento adecuado"
Con todo, SEPAR hace un llamado a profesionales sanitarios, pacientes, instituciones y medios de comunicación a unirse en la concienciación sobre el asma, especialmente en su forma grave, para mejorar el conocimiento y facilitar el acceso a tratamientos adecuados.
Así, es fundamental continuar con los esfuerzos de educación y concienciación sobre el asma, promoviendo el conocimiento de sus síntomas, tratamientos y la importancia de un diagnóstico y manejo adecuados para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.