Patronales del medicamento advierten sobre los riesgos del nuevo sistema de regulación de precios

En un comunicado señalan que este sistema "generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente"

Un conjunto de patronales del medicamento ha emitido un comunicado de la mano de Farmaindustria en el que aseguran que el sistema propuesto de regulación de precios de los medicamentos fuera de patente "pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España".

Según explican en el comunicado, la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-28 el pasado mes de diciembre "fue un gran hito en nuestro país", al reconocer el carácter estratégico del sector y establecer un sistema de gobernanza compartida a través del Comité Mixto de la Estrategia. "Este Comité nos permite mantener un diálogo abierto para su despliegue, especialmente en los desarrollos normativos, como es el nuevo Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que debe ser vehicular para reforzar el tejido industrial español y, por ende, nuestra autonomía estratégica", subrayan.

Sin embargo, en cuanto al anteproyecto, "hemos mantenido un diálogo continuo con los ministerios implicados y hemos trasladado, de forma transparente y constructiva, nuestras observaciones en las cuestiones que consideramos más preocupantes, como es el sistema de precios seleccionados". En este sentido, destacan que la nota de prensa del gobierno publicada esta mañana en relación a la aprobación del Anteproyecto en el Consejo de Ministros mantiene una propuesta de crear un sistema de precios seleccionados que, por su diseño, aseguran que "generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción de medicamentos en España e intensificando los actuales problemas de suministro de medicamentos".

"Generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción de medicamentos en España"

En esta misma línea, el comunicado apunta que "nos encontramos en un momento crítico y de enorme inestabilidad geopolítica que, en nuestro sector, sucede a un largo periodo poco favorable. Hemos tenido que absorber el impacto inflacionista de los años postpandemia, la inestabilidad derivada del proyecto de legislación farmacéutica europea, el impacto de las múltiples regulaciones medioambientales y, finalmente, los nuevos aranceles impuestos por el gobierno americano".

Como principales conclusiones, las patronales del medicamento recalcan la necesidad de tomar decisiones claras que apoyen al sector, y que las reformas normativas, sean leyes o disposiciones reglamentarias, reflejen este carácter estratégico del sector, cuya competitividad y capacidad de atracción de inversión ha perdido fuerza en los últimos años. 

"La Ley del Medicamento es la ley vertebradora de nuestro sector. Algunas de sus medidas, como la expuesta anteriormente, pueden afectar a la estructura de nuestro tejido industrial y de suministro, y sale a la luz en un momento geopolítico inestable y rápidamente cambiante. Ante el comienzo del trámite de audiencia del Anteproyecto de Ley, solicitamos que su desarrollo regrese al camino que nos traza la Estrategia", concluyen desde la Asociación Española de Laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (AELMHU); la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG); la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (AFAQUIM); la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP); la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM).

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »