La AEMPS aprueba cuatro nuevos fármacos innovadores

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado hoy cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico relacionados con el cáncer de pulmón, linfoma, cáncer de esófago y edema macular

  • Sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios -

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado este martes cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), abriendo la puerta a tratamientos innovadores para diversas enfermedades graves.

Uno de los IPT más destacados aprueba la combinación de encorafenib (Braftovi) y binimetinib (Mektovi) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutación BRAF V600E. Una aprobación que representa una nueva esperanza para un subgrupo específico de pacientes con cáncer de pulmón, ofreciendo una opción terapéutica dirigida a una alteración genética concreta.

La publicación de estos cuatro IPT subraya el compromiso de la AEMPS con la evaluación y la incorporación de medicamentos innovadores que puedan aportar beneficios significativos a los pacientes en diversas áreas terapéuticas

En el ámbito de la hematología, la AEMPS ha dado luz verde a epcoritamab (Tepkinly) como monoterapia para pacientes con linfoma folicular (LF) en recaída o refractario después de haber recibido al menos dos líneas de tratamiento previas. Otro avance significativo se produce en el tratamiento del carcinoma de células escamosas de esófago. La AEMPS ha emitido un IPT favorable para tislelizumab (Tevimbra) en monoterapia para pacientes adultos con enfermedad irresecable, localmente avanzada o metastásica que han progresado tras recibir quimioterapia previa basada en platino.

Finalmente, la agencia también ha aprobado faricimab (Vabysmo) para el tratamiento de pacientes adultos con alteración visual debida al edema macular secundario a la oclusión de la vena retiniana, ya sea por oclusión de la rama venosa retiniana (ORVR) o por oclusión de la vena central retiniana (OVCR).

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »