En los últimos años la industria farmacéutica China ha crecido exponencialmente gracias a la llegada de altos directivos experimentados en occidente y al gran apoyo financiero de su gobierno, adquiriendo así un gran protagonismo a nivel global. Prueba de ello, un informe publicado recientemente por el banco de inversión Stifel asegura que en 2024 las grandes empresas farmacéuticas europeas habían llegado a acuerdos para importar productos farmacéuticos desarrollados en China para el 31% de sus proyectos de nuevos medicamentos. Esto significa que una parte importante de las nuevas medicinas que las empresas de la UE estaban desarrollando provenían de ideas y trabajos hechos en China.
De esta manera, se puede observar cómo las empresas chinas que se dedican a la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos han llegado a importantes acuerdos con los países europeos. El informe destaca concretamente tres tipos de acuerdo: los acuerdos de desarrollo y licencias de negocio, es decir, que una empresa le da permiso a otra para desarrollar y vender un medicamento; las conocidas fusiones y adquisiciones, ya sea cuando nos empresas se unen o una compra a otra; y la creación de nuevas compañías farmacéuticas con participación de empresas chinas y europeas.
Las grandes empresas farmacéuticas europeas habían llegado a acuerdos para importar productos farmacéuticos desarrollados en China para el 31% de sus proyectos de nuevos medicamentos
Para comprender la magnitud de esta colaboración, el informe se centra en un total de 48 acuerdos en 2024 de los que disponen las cantidades financieras involucradas, alcanzando alrededor de 8.400 millones de dólares (7.693 millones de euros). Además, una de las claves de esta relación comercial es que el 71% de las operaciones y el 77% del capital inicial pagado, están relacionados con medicamentos que aún están en las primeras etapas de desarrollo, ya sea en pruebas preclínicas o en la Fase I.
Antes, las empresas europeas se interesaban en el mercado chino, principalmente, por medicamentos que ya estaban en fases más avanzadas. Este cambio puede deberse, entre otras tantas razones, a que están confiando cada vez más en la capacidad de innovación de la industria china, convirtiéndose así en un aliado clave para la industria occidental y, más aún, con la llegada de los aranceles de Donald Trump.
El informe, anterior a los ya mencionados aranceles, señala una reducción de la financiación de la industria China y reglas más estrictas para que las empresas salgan a bolsa. Sin embargo, la política proteccionista de Trump, la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos y cambios en el sistema de salud como Medicare parece que van a empujar a las empresas europeas a llegar a acuerdos con China para obtener nuevos medicamentos y seguir investigando. Además, en el caso de China, al ver como han aumentado los aranceles con EEUU y no poder negociar con ellos, al menos, hasta nuevos movimientos del presidente norteamericano, la opción de Europa se plantea como algo aún más plausible.
Esta colaboración, de mantenerse y expandirse, podría tener grandes implicaciones para el acceso global a medicamentos innovadores y la estructura de la industria farmacéutica a nivel mundial
En definitiva, el auge de la colaboración entre la industria farmacéutica china y las empresas europeas en 2024 parece que será el inicio de una colaboración muy beneficiosa para ambos, que adquiere una mayor importancia con el panorama actual de proteccionismo estadounidense. Además, a pesar de que persisten desafíos relacionados con la financiación en China y la necesidad de una mayor penetración en diferentes áreas terapéuticas clave como las relacionadas con la neurología, la predisposición de las compañías europeas en invertir en China subraya una confianza creciente en el potencial innovador del gigante asiático.
Esta colaboración, de mantenerse y expandirse, podría tener grandes implicaciones para el acceso global a medicamentos innovadores y la estructura de la industria farmacéutica a nivel mundial, donde la capacidad de investigación china y la experiencia comercial europea parece estar destinada a jugar un papel cada vez más crucial.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.