El acné es una de las afecciones cutáneas más comunes, especialmente entre mujeres jóvenes, y en muchos casos, su origen va más allá de una simple alteración dermatológica. Uno de los factores que con mayor frecuencia se encuentra detrás del acné persistente es un desequilibrio hormonal relacionado con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición ginecológica que puede afectar tanto la piel como otros aspectos de la salud femenina.
Esta conexión entre acné y el SOP ha sido explicada por la dermatóloga Beatriz Castro, conocida en redes sociales como @dracastroderma, a través de una publicación en su perfil de Instagram. En ella, la especialista aclara conceptos clave sobre el origen hormonal del acné y cuestiona algunas creencias extendidas, como la eficacia exclusiva de los anticonceptivos para tratarlo.
"El acné siempre implica un hiperandrogenismo, un exceso de estimulación hormonal sobre tu glándula"
Según Castro, "el acné siempre implica un hiperandrogenismo, un exceso de estimulación hormonal sobre tu glándula", y una causa muy habitual de ese desequilibrio es el ovario poliquístico. En el SOP, los folículos ováricos no maduran de forma correcta, lo que genera un desajuste hormonal que puede reflejarse en la piel, especialmente en forma de acné, caída del cabello o vello corporal excesivo.
LA IMPORTANCIA DE UNA VISIÓN INTEGRAL MÁS ALLÁ DE LOS ANÁLISIS
Uno de los puntos que destaca la dermatóloga es la necesidad de tener una visión clínica integral más allá de los análisis hormonales. "Aunque un estudio analítico sea importante, hay que tener en cuenta que los niveles hormonales varían a lo largo del ciclo y que los rangos son muy amplios, y niveles considerados normales pueden producir clínica", explica. Por tanto, los síntomas que presenta la paciente son fundamentales para el diagnóstico: "la clínica manda. Si tienes signos y síntomas de hiperandrogenismo, tienes hiperandrogenismo y podemos tratarlo".
En cuanto al uso de anticonceptivos como tratamiento, la especialista señala que si bien pueden aliviar los síntomas, no resuelven el problema de fondo. "El anticonceptivo es muy cómodo, sobre todo para el médico, pero aunque puede mitigar los síntomas, no actúa sobre el problema", afirma Castro, recordando que existen otras alternativas que no suprimen el ciclo hormonal de la mujer.
"El anticonceptivo es muy cómodo, sobre todo para el médico, pero aunque puede mitigar los síntomas, no actúa sobre el problema"
La dermatóloga también advierte sobre creencias erróneas que muchas veces circulan como verdades absolutas. Entre ellas, desmiente afirmaciones como "los anticonceptivos me ayudan a regular el ciclo hormonal", ya que en realidad "anulan tu ciclo", y aclara que incluso con análisis hormonales normales, una mujer puede estar padeciendo SOP: "¿Puedo tener síndrome de ovario poliquístico si mis análisis son normales? Sí", asegura. Del mismo modo, insiste en que la afirmación "mi acné no es hormonal porque mis niveles son normales” es falsa.
Beatriz Castro subraya la importancia de un abordaje individualizado y más allá de los valores de laboratorio. Escuchar al cuerpo, interpretar correctamente los signos clínicos y buscar alternativas de tratamiento más respetuosas con la fisiología femenina son claves en el manejo del acné hormonal.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.