Vithas y Telefónica prueban el blindaje frente a ataques cuánticos en dos hospitales del grupo

El proyecto ha securizado información cifrada frente a posibles ataques de computación cuántica que pudieran realizarse en el futuro y ha resguardado datos confidenciales como el historial médico de un paciente

Lo + leído

Vithas, en colaboración con Telefónica y otros proveedores tecnológicos como LuxQuanta y QoolNet, ha logrado comunicar dos hospitales (Vithas Madrid Arturo Soria y La Milagrosa) dentro de la Comunidad de Madrid protegiéndolos mediante un enlace cuántico de fibra óptica. Este proyecto confirma la posibilidad de aplicar tecnología Quantum-Safe para proteger las comunicaciones entre centros sanitarios, asegurando que, en el futuro, los datos médicos sensibles permanezcan inmunes a posibles ciberataques ejecutados con computadoras cuánticas.

La computación cuántica traerá avances en medicina e investigación científica, pero también representa un riesgo para la seguridad digital, ya que podría comprometer las técnicas criptográficas actuales. De hecho, ya existen actores maliciosos que utilizan la estrategia "almacenar ahora para descifrar más tarde" (SNDL).

“En Hospitales Vithas somos muy conscientes de la sensibilidad de la información que manejamos de nuestros pacientes, y ponemos todo nuestro esfuerzo en asegurar la confidencialidad de la misma”, explica Ángel Ayuso, director gerente de Fundación Vithas y director científico corporativo del grupo Vithas.

Ante este desafío, Telefónica ha trabajado durante más de una década en soluciones Quantum-Safe, utilizando las infraestructuras de red cuántica más avanzadas de Europa para garantizar la seguridad en un mundo interconectado.

"En Hospitales Vithas somos muy conscientes de la sensibilidad de la información que manejamos de nuestros pacientes"

En colaboración con Vithas, la start-up LuxQuanta y la spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid (QoolNet), han desarrollado un sistema de distribución cuántica de claves (QKD) a través de enlaces de fibra dedicados entre hospitales. A diferencia de los métodos tradicionales basados en algoritmos matemáticos, este enfoque utiliza principios inviolables de la física cuántica, ofreciendo una protección más robusta y segura.

“Participar en este proyecto en colaboración con Telefónica, LuxQuanta, QoolNet-UPM, Fortinet y Prhoinsa, para el test de tecnologías de distribución cuántica de claves, ha sido sin duda un paso en la dirección adecuada para garantizar que la información del paciente permanece segura e inalterada, hoy y en el futuro”, añade Ayuso.

Para el proyecto, Telefónica utilizó dos de sus centrales en Madrid para desplegar un enlace cuántico que conecta el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria con el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa. “De la mano de Vithas y el resto de partners, hemos probado con éxito la distribución cuántica de claves en un entorno tan crítico como el sanitario, apoyándonos en nuestra red de fibra para establecer un canal de comunicaciones seguras para datos sensibles y anticipándonos con nuevas soluciones tecnológicas a las futuras amenazas que la propia tecnología puede generar”, manifiesta Leonor Ostos, gerente de Innovación de Telefónica España.

"Hemos probado con éxito la distribución cuántica de claves en un entorno tan crítico como el sanitario"

En estos centros y hospitales se instalaron equipos QKD NOVA LQ de LuxQuanta, capaces de generar señales cuánticas de variable continua a través de la fibra óptica de Telefónica. Además, la solución Quantum-Safe de QoolNet-UPM se encargó de coordinar los distintos tramos de fibra para garantizar el envío seguro de claves cuánticas.

Estas claves fueron entregadas a firewalls de nueva generación de Fortinet, que cifraron las comunicaciones de extremo a extremo entre los hospitales. Una vez asegurado este canal, se utilizó para diversas aplicaciones hospitalarias, como el envío de información médica, la teleconsulta y la telemonitorización de pacientes, con el apoyo de Prhoinsa, que suministró equipos médicos de BLT Biolight y un ordenador de quirófano de ACL.

Información sensible como un historial médico, que siempre debe permanecer en la confidencialidad, sirve de ejemplo de las necesidades de seguridad que demandarán este tipo de comunicaciones sanitarias y a las que da respuesta la protección que el grupo Vithas ya ha probado en dos de sus hospitales gracias a Telefónica.

El desarrollo de la computación cuántica, además de acelerar los avances en diversos sectores, supone un reto para la protección de las comunicaciones, dada la potencia de cálculo que esa computación puede llegar a alcanzar y que puede ser utilizada maliciosamente para romper algoritmos de cifrado que se usan en la actualidad. En el sector salud, datos personales de los pacientes, desde un informe clínico hasta una radiografía, así como una monitorización a distancia, son ejemplos de las necesidades de seguridad que demandarán comunicaciones como las sanitarias y a las que da respuesta la distribución cuántica de claves que ya se ha probado con éxito.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »