Jubilación activa mejorada: "En otras especialidades con menos penosidad podría dar mejor resultado"

El secretario general de CESM, Víctor Pedrera, se posiciona acerca de la renovación de esta modalidad de retiro parcial y lamenta que la cifra de médicos y pediatras de Atención Primaria que se han acogido es "ridícula"

  • El secretario general de CESM, Víctor Pedrera, atiende a ConSalud.es. (CESM)

La jubilación activa mejorada para médicos de familia y pediatras de Atención Primaria toca a su fin este 2025. Se trata de una modalidad de retiro que permite a los profesionales que alcanzan la edad legal de jubilación compaginar el 50% de su jornada laboral con el cobro del 75% de la pensión correspondiente, invitándoles a alargar su ejercicio voluntario hasta una edad máxima de 70 años. Detrás de esta iniciativa puesta en marcha en 2022 por la exministra Carolina Darias se encuentra la falta de efectivos suficientes para asegurar el relevo generacional en las plantillas del Sistema Nacional de Salud.  

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trasladan a ConSalud.es que esta medida se encuentra vigente hasta diciembre de este año y, por el momento, no han entrado a valorar cuáles serán los pormenores sobre los que trabajan en relación con la misma. Por su parte, el Ministerio de Sanidad deja la competencia en manos de Seguridad Social, pero sí aclara a nuestro medio que esta modalidad de jubilación parcial “debe mantenerse” y “estudiar su ampliación” a otras especialidades deficitarias o puestos de difícil cobertura.

“En el ámbito de la Comunidad Valenciana –marco que conozco más de cerca– las cifras de interesados en retrasar su jubilación han sido ridículas. Los médicos de Atención Primaria el día cero que se pueden jubilar se van”

En este contexto, el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, coincide en que la Medicina de Familia y Pediatría en Atención Primaria “no son las únicas especialidades deficitarias” que encontramos en nuestra sanidad pública, sino que “hay muchas más”. Por ello, si el objeto de la medida pasa por reforzar los efectivos disponibles en estos nichos, le resultaría lógico que alcanzase a más profesionales, “siempre y cuando permanezca siendo una jubilación activa voluntaria”.

Pese a ello, el responsable sindical no es un gran enamorado de esta medida y duda de su utilidad real para subsanar la escasez de especialistas. Se calcula que desde la puesta en marcha de la jubilación activa mejorada en 2022 apenas 500 facultativos y pediatras de Atención Primaria se han acogido a ella. “En el ámbito de la Comunidad Valenciana –marco que conozco más de cerca- las cifras de interesados en retrasar su jubilación han sido ridículas. Los médicos de Atención Primaria el día cero que se pueden jubilar se van”, declara.

"Tenemos la jubilación topada y, pese a eso, las condiciones laborales en Atención Primaria son tan penosas que no están permitiendo que  los médicos se animen a seguir y que una estrategia de este estilo sirva para mejorar la situación”

El representante médico explica que la escasa acogida de este retiro tardío sucede incluso sabiendo que un médico cuando se jubila pierde alrededor de "1.300 euros de sueldo", a diferencia de otros colectivos sanitarios. “Tenemos la jubilación topada y, pese a eso, las condiciones laborales en Atención Primaria son tan penosas que no están permitiendo que  los médicos se animen a seguir y que una estrategia de este estilo sirva para mejorar la situación”, insiste el Pedrera.

Sobre la mesa está también la posibilidad de que el Ministerio de Seguridad Social pudiera plantearse -además de prolongar la medida más años- extender también la jubilación parcial incentivada a otras nuevas especialidades necesitadas de ‘más manos’. “En otras especialidades con menos penosidad puede que diera más réditos, habría que verlo, pero lo que está claro es que donde se ha implantado el resultado ha sido sinceramente decepcionante”, considera.

“El Ministerio está lanzando el tiro por el lugar equivocado. Se está dedicando a abrir facultades de medicina como el que abre churrerías en lugar de poner el foco en el verdadero problema, el Estatuto Marco"

De la misma manera, el responsable de CESM es partidario de que se modifiquen también las actuales condiciones económicas de la jubilación activa. Advierte de que a los facultativos acogidos a este retiro activo se les contabilizan dos pagadores –uno para el salario y otro para la pensión-. Este tratamiento fiscal, defiende Pedrera, supone “un cierto engaño” y, sobre el papel, “no es tan atractivo”, ya que deja a los compañeros que están ejerciendo bajo estos parámetros una retribución “bastante mermada”.

“El Ministerio está lanzando el tiro por el lugar equivocado. Se está dedicando a abrir facultades de medicina como el que abre churrerías en lugar de poner el foco en el verdadero problema, el Estatuto Marco. No sirve con fabricar médicos si no se mejoran sus condiciones laborales en el Sistema Nacional de Salud. Eso sólo lleva a que entren por una puerta y salgan por otra”, asevera el secretario general de CESM, quien concluye que es hora de aparcar medidas “arbitrarias y pintorescas” y afrontar de frente el problema de la falta de especialistas.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »