La lucha contra la obesidad exige un enfoque holístico más allá de la pérdida de peso

Las personas que viven con obesidad tienen que hacer frente al estigma y los prejuicios que pueden retrasar o evitar la demanda de ayuda profesional

  • María del Mar Malagón, Diego Bellido, Volkan Pumur y Andreea Ciudin en el 32º Congreso Europeo de Obesidad. -

El manejo de la obesidad ha evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de centrarse exclusivamente en la pérdida de peso a una visión más holística que contempla tanto los aspectos físicos como emocionales de esta enfermedad crónica. Así se puso de manifiesto en una sesión organizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) en el marco del 32º Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra estos días en Málaga.

La obesidad, que se asocia con más de 230 complicaciones crónicas como la diabetes tipo 2, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, se ha reconocido como una patología compleja que requiere un enfoque personalizado. Como explica la Dra. Andreea Ciudin, miembro de la Junta Directiva de SEEDO y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), “la evidencia actual, basada en la disponibilidad de nuevos fármacos, nos permite establecer objetivos individualizados, empoderando también al paciente y haciéndole partícipe en su plan de tratamiento, en un proceso de decisiones compartidas”.

En este contexto, la recientemente publicada guía GIRO, la primera guía española de manejo integral de la obesidad en adultos, aboga por un enfoque integral que no se centre únicamente en los ‘kilos’, sino también en otros aspectos fundamentales como el bienestar emocional. Y es que, como puntualiza Ciudin, “no hay prácticamente ninguna patología cuya evolución no sea desfavorable si se asocia con la obesidad”.

“Cada persona que vive con obesidad representa un modelo particular de enfermedad que requiere un tratamiento específico y actualizado a los nuevos avances científicos que se producen continuamente en este terreno”

La obesidad es una enfermedad crónica que constituye la puerta de entrada a otras patologías graves y cuya complejidad requiere un enfoque adaptado a cada paciente. En este sentido, el Dr. Javier Salvador, profesor emérito de Endocrinología de la Universidad de Navarra, destaca que “cada persona que vive con obesidad representa un modelo particular de enfermedad que requiere un tratamiento específico y actualizado a los nuevos avances científicos que se producen continuamente en este terreno”.

Además, como subraya Ciudin, “ya no debemos hablar de obesidad, sino de obesidades”, reconociendo que esta condición incluye un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el exceso y/o disfunción del tejido adiposo, que impactan negativamente en la salud. Esta perspectiva más precisa ha permitido avances significativos en el tratamiento farmacológico de la obesidad, con nuevos medicamentos que están revolucionando el campo.

REVOLUCIÓN FARMACOLÓGICA

Actualmente, en España se dispone de dos moléculas aprobadas para el tratamiento de la obesidad, la semaglutida y la tirzepatida, ambas con resultados prometedores. “Estos fármacos comercializados son análogos de péptidos estimulados por nutrientes, que actúan a varios niveles tanto en el cerebro como en los tejidos periféricos”, explica Ciudin. Entre sus efectos se incluyen la reducción del apetito, la mejora del metabolismo energético y cambios en la composición corporal, lo que conlleva no solo una pérdida de peso significativa, sino también un impacto positivo en las complicaciones asociadas a la obesidad.

“Es fundamental considerar los aspectos emocionales, conductuales, de pensamiento y del ambiente como parte de la evaluación, para brindar una intervención individualizada”

Sin embargo, no todo se reduce a lo farmacológico. El manejo de esta enfermedad debe ser integral, incluyendo el apoyo emocional y psicológico para abordar los factores que contribuyen al aumento de peso. Como enfatiza la Dra. Verónica Vázquez Velázquez, psicóloga de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Ciudad de México), “es fundamental considerar los aspectos emocionales, conductuales, de pensamiento y del ambiente como parte de la evaluación, para brindar una intervención individualizada”.

Además, la experta mexicana resalta la importancia de combatir el estigma y los prejuicios que enfrentan las personas con obesidad. “Es fundamental, incluso, cambiar el lenguaje y las imágenes mediáticas que generalmente acompañan a la obesidad”, señala, recomendando utilizar un lenguaje centrado en la persona: “no hay obesos, sino personas que viven con obesidad”.

LA PERSPECTIVA DE LA PERSONA CON OBESIDAD

En esta línea, el Dr. Camilo Silva Froján, del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, defiende el uso de la entrevista motivacional como herramienta para fomentar el cambio en los pacientes. “La motivación no se puede imponer desde fuera, sino que el paciente la construye con la guía del médico”, explica, destacando que esta técnica se basa en la colaboración y el respeto a la autonomía del paciente.

Finalmente, desde la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO), subrayan la importancia de dar voz a los pacientes y promover políticas públicas inclusivas. “Es alentador que sociedades científicas como SEEDO abran sus puertas a las asociaciones de pacientes y escuchen nuestra voz, ofreciéndonos su colaboración para trabajar juntos en la mejoraría de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad”, indica su presidente, Federico Luis Moya.

El camino hacia un manejo integral de la obesidad es prometedor, pero aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad. Como concluye Moya, “es necesario mejorar la gestión política de la obesidad, así como invertir en herramientas y formación para los profesionales de la salud que tratan esta compleja condición”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »