Huelga ante la falta de médicos y la sobrecarga: "Las plantillas en Navarra se están desangrando"

El secretario general del SMN, Alberto Pérez, nos relata las causas que han llevado a la huelga médica que arranca este lunes en la comunidad foral.

  • El secretario general del Sindicato Médico de Navarra, Alberto Pérez, atiende a ConSalud.es. (Foto: SMN)

Los médicos navarros han retomado este lunes una huelga que aspira a extenderse a lo largo de las próximas cuatro semanas, hasta el próximo 6 de abril. Esta nueva movilización convocada por el Sindicato Médico de Navarra (SMN) llega después de que el pasado mes de octubre los facultativos de Osasunbidea decidieran suspenderse el primero de los paros previstos para esta legislatura en la Comunidad Foral, al considerar que suponía un importante 'daño colateral' para la asistencia a la ciudadanía navarra.

El secretario general del SMN, Alberto Pérez, explica a ConSalud.es que el primer bloque de la huelga “indefinida, fija y discontinua” estaba convocado para octubre del año pasado, pero, tal y como estaban las listas de espera, decidieron entonces que “no era oportuno hacerlo” al sentir que no iban a contar con la “comprensión de los pacientes”. Sin embargo, ante la falta de respuesta por parte de Salud, han decidido nuevamente colgar las batas durante un mes y anuncian un tercer bloque de paros el próximo octubre, “y así sucesivamente cada semestre”.

“Necesitamos que se completen las plantillas de Osasunbidea, que haya una coparticipación de todos los estamentos en la asunción del trabajo y se impulse un nuevo tipo de gestión"

Pérez señala queprobablemente” la semana que viene prolonguen este calendario de huelga más allá de la presente legislatura que termina en 2027. Lamenta que existe una “falta de interlocución” por parte del Gobierno autonómico y el departamento de Salud, que, a su juicio, han incumplido los acuerdos alcanzados con la anterior Consejería en relación con la puesta en marcha de “mejoras laborales y retributivas” dentro de la Ley de Presupuestos, así como en la adopción de medidas para solucionar la “sobrecarga asistencial”.

En la base del malestar médico se encuentra la “imposibilidad material” de que con el personal que facultativo que hay ahora mismo en Navarra se consiga cubrir toda la asistencia a la población con plenas garantías. “Necesitamos que se completen las plantillas de Osasunbidea, que haya una coparticipación de todos los estamentos en la asunción del trabajo y se impulse un nuevo tipo de gestión que nos permita afrontar las circunstancias de sobrecarga en nuestra sanidad pública”, aclara el facultativo.

Los datos reflejados por el departamento de Salud de Navarra apuntan a que las actuales plantillas de facultativos hospitalarios están en un déficit de alrededor del 25% y las de Atención Primaria en torno a uno del 10%

Los datos reflejados por el departamento de Salud de Navarra apuntan a que las actuales plantillas de facultativos hospitalarios están en un déficit de alrededor del 25% y las de Atención Primaria en torno a uno del 10%. “Se está comprobando con cada nueva OPE que la gente renuncia a coger su plaza en propiedad, o bien la coge, pero acto seguido se pide una excedencia para continuar trabajando en su contrato actual o en otra comunidad autónoma”, desvela Pérez.

En esta línea, desde el Sindicato Médico de Navarra consideran que la pérdida de compañeros está suponiendo un auténtico sumidero de efectivos. “Nos estamos desangrando en capital médico. Los facultativos prefieren seguir trabajando en otras comunidades autónomas o servicios con mejores condiciones laborales -económicas o de conciliación- que las que encuentran en Navarra, especialmente en Atención Primaria”.

PRINCIPALES DEMANDAS MÉDICAS

Las reivindicaciones específicas de la huelga pasan por la limitación de agendas -efectiva y obligatoria- en Atención Primaria y Hospitalaria; un cómputo real y la oportuna compensación del exceso de jornada; una definición real de las plazas de difícil cobertura y la aplicación de incentivos propios para las mismas; mejoras retributivas para alcanzar unas cifras competitivas respecto a otras regiones; permitir la desconexión digital de los profesionales (guardias localizadas); una normativa de área única; o la negociación particular de las condiciones específicas del facultativo.

"Los MIR navarros son los únicos trabajadores sanitarios excluidos de la carrera profesional y esa discriminación es inaceptable. Más aún cuando en La Rioja -comunidad vecina- sí encuentran esta ventaja"

De la misma manera, el secretario general del SMN pone el foco en otras dos importantes reclamaciones. Por un lado, la mejora de las condiciones laborales de los MIR que ejercen en Navarra, entre ellas la inclusión del periodo MIR en la carrera profesional del nivel A. "Son los únicos trabajadores sanitarios excluidos y esa discriminación es inaceptable. Más aún cuando en La Rioja -comunidad vecina- sí encuentran esta ventaja". Y por otro, permitir la movilidad por traslado al resto del estado a través de los concursos nacionales, para que la comunidad foral no sea “una jaula para los facultativos que elijan venir a trabajar aquí”, concluye.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »