Kinesiolifting facial: rejuvenece tu rostro con la técnica manual que define la armonía

El Kinesiolifting facial es un método que busca restablecer la armonía del rostro mediante el tratamiento manual del tejido conectivo, considerando la conexión entre cuerpo y mente

Lo + leído

En el mundo de la estética facial, constantemente surgen nuevas técnicas y tratamientos que prometen rejuvenecer y revitalizar la piel. Una de las más novedosas y efectivas es el Kinesiolifting facial, un método que busca restablecer la armonía del rostro mediante el tratamiento manual del tejido conectivo, como aponeurosis, fascias y músculos.

Este enfoque holístico no solo se centra en la apariencia externa, sino que también considera la conexión entre el cuerpo y la mente. Según María Pérez de Villaamil, directora del Centro Mem, "podría decirse que el Kinesiolifting facial es un método holístico. Cuando las manos entran en contacto con la persona que va a recibir el masaje es cuando empieza 'la magia'. Se trabaja incidiendo sobre los tejidos y las manos perciben la 'respuesta' que estos tejidos emiten; se trata de un 'movimiento' o 'mensaje' que se genera justo debajo de las manos o dedos y que hay que saber interpretar. Y aquí es cuando ambos entran en conexión".

"Podría decirse que el Kinesiolifting facial es un método holístico"

El Kinesiolifting facial se adapta a las necesidades individuales de cada persona, abordando los inestetismos específicos presentes. Es como un puzle que se va construyendo a medida que avanza el tratamiento. El primer paso crucial es un diagnóstico preciso. Para ello, se analiza la postura del cliente, su forma de caminar, su tipo de respiración, el estado de la tensión de los músculos de la mandíbula (ATM) y la movilidad de los tejidos. Una vez identificadas las problemáticas, se diseña una sesión a medida.

LOS BENEFICIOS DEL KINESIOLIFTING FACIAL

Esta técnica ofrece una amplia gama de beneficios, que incluyen:

  • Equilibrio entre las estructuras miofasciales.
  • Mejora del retorno venoso y flujo linfático.
  • Estimulación de la circulación y microcirculación.
  • Armonización y liberación de restricciones y bloqueos en el rostro y el cuerpo.

El Kinesiolifting facial ofrece resultados visibles desde la primera sesión, con un contorno del óvalo más definido y rasgos más elevados

LAS FASES DEL TRATAMIENTO

El Kinesiolifting facial se compone de varias fases, cada una con un propósito específico:

  • Estabilización. Se corrige la posición del mentón y el cuello para facilitar el retorno venoso y linfático. Las maniobras se realizan sin productos, con la piel limpia y seca.
  • Masaje del tejido conectivo. Se trabaja la aponeurosis frontal y otras áreas del rostro con maniobras de tracción y deslizamiento, estimulando la producción de colágeno y elastina.
  • Masaje de drenaje linfático. Se realiza según el método de kinesiología, con movimientos lentos y acompasados para mejorar el sistema linfático.
  • Masaje de la musculatura. Se busca la relajación y tonificación muscular mediante amasamientos profundos, utilizando cremas o aceites.
  • Masaje dérmico. Se tonifica la dermis y se reducen arrugas con micromovimientos en forma de 8.
  • Masaje periorbital. Se trabaja la frente y la zona ocular para eliminar arrugas, elevar párpados y desinflamar la zona.
  • Relajación. Se induce a un estado de calma con movimientos suaves en el rostro, manos y antebrazos.

El Kinesiolifting facial ofrece resultados visibles desde la primera sesión, con un contorno del óvalo más definido y rasgos más elevados. Además, al abordar las causas subyacentes de los problemas estéticos, los resultados son más duraderos. Esta técnica manual se presenta como una alternativa natural y efectiva para quienes buscan rejuvenecer su rostro sin recurrir a procedimientos invasivos.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »