La autoestima y la satisfacción sexual van de la mano: "Es importante crear un entorno sin presión"

Felipe Hurtado Murillo, sexólogo clínico en la Comunidad Valenciana y expresidente de la Asociación de Especialistas en Sexología, explica en Estetic.es la relación entre autoestima y satisfacción sexual

  • Felipe Hurtado Murillo, sexólogo clínico y expresidente de la AES, explica en Estetic.es la relación entre autoestima y satisfacción sexual (Foto. Estetic.es)

Lo + leído

En una sociedad cada vez más abierta a hablar de sexo, todavía persisten muchas barreras invisibles que afectan el bienestar sexual de las personas. Una de las más importantes, aunque a menudo pasada por alto, es la autoestima. La manera en que nos valoramos a nosotros mismos no solo influye en nuestras decisiones cotidianas, sino que también juega un papel fundamental en nuestra vida íntima. Cuando esta se tambalea, también lo hace la capacidad de disfrutar del sexo de forma plena, afectando la conexión con uno mismo y con la pareja.

“La autoestima en el contexto de relaciones íntimas tiene que ver con muchas cosas. Por ejemplo, en el tema sexual, si hay una actividad sexual donde la persona no se siente satisfecha con lo que espera, ya sea por desconocimiento de su propia respuesta sexual o porque la relación con otra persona no es útil, puede mermar la autoestima por la frustración respecto a lo que desea conseguir y no consigue”, explica para Estetic.es Felipe Hurtado Murillo, sexólogo clínico en la Comunidad Valenciana y expresidente de la Asociación de Especialistas en Sexología (AES).

"Si hay un fracaso, debería poder comunicarse con la pareja lo que se espera, lo que se ha sentido, para buscar alternativas que mejoren la situación en futuras ocasiones"

La relación entre autoestima e insatisfacción sexual suele ser un círculo difícil de romper. Cuando una persona ya parte de una autoestima baja y deposita grandes expectativas en su vida sexual, cualquier dificultad puede vivirse como un fracaso personal. Según Murillo, “si la persona tiene ya de entrada una baja autoestima y valora mucho tener una sexualidad satisfactoria, si va con inseguridades, la propia inseguridad precipita que no funcione bien. Si ha tenido fracasos previos, eso genera ansiedad, y la ansiedad bloquea la respuesta natural, repitiendo el fracaso. Esto lleva a una insatisfacción sexual porque no consigue lo que espera”.

Este ciclo puede afectar a cualquier persona, independientemente del género. “Da igual que sean hombres o mujeres. En mi experiencia en la sanidad pública, veo hombres con baja autoestima por frustraciones sexuales, y también mujeres. A ambos les afecta”, asegura el sexólogo. Lo importante, según él, es cómo se interpretan las experiencias pasadas: un fallo puntual no debería ser problemático, pero cuando se repite, se cronifica y aparece lo que él denomina “ansiedad anticipatoria”, un fenómeno que bloquea las respuestas sexuales naturales y profundiza el malestar emocional.

COMUNICACIÓN, LA HERRAMIENTA CLAVE PARA RECONSTRUIR LA CONFIANZA

Uno de los aspectos que más influyen en la mejora de la autoestima sexual es la calidad de la comunicación dentro de la pareja. “La comunicación es fundamental”, afirma Murillo. “Si hay un fracaso, debería poder comunicarse con la pareja lo que se espera, lo que se ha sentido, para buscar alternativas que mejoren la situación en futuras ocasiones. Eso ayuda a mejorar la satisfacción sexual adaptando lo que haga falta”.

Sin embargo, cuando la autoestima está dañada, incluso esta comunicación puede verse afectada. “La baja autoestima genera inseguridades a todos los niveles, también en la comunicación. Puede inhibir el pedir lo que se necesita por miedo a que la otra persona no lo entienda o por pensar que no se tiene derecho a pedirlo”. El silencio se convierte entonces en un obstáculo más, que refuerza la insatisfacción y el sentimiento de desconexión.

ESTRATEGIAS PARA RECONECTAR CON EL PROPIO DESEO

Frente a esta realidad, Murillo apuesta por un enfoque integral y personalizado. “En el caso de que la pareja no pueda resolverlo sola, lo mejor es acudir a un profesional que pueda asesorarles”, recomienda. La terapia sexual no tiene una receta única, sino que se adapta a cada persona, con o sin pareja, con el objetivo de comprender la situación y diseñar una estrategia específica. Los pasos incluyen “crear un ambiente relajado, trabajar la comunicación, ayudar a la persona a identificar sus propias sensaciones y enseñar a expresar lo que necesita”. Todo parte del autoconocimiento: “si una persona no sabe lo que necesita o no sabe pedirlo, es difícil que reciba lo que espera de su pareja”.

"Se trata de crear un entorno sin presiones, donde no sea obligatorio alcanzar el orgasmo o tener coito, sino donde se busque que ocurran los estímulos necesarios"

Además, Murillo insiste en la necesidad de eliminar la presión sobre el rendimiento o el orgasmo como meta obligatoria. “Se trata de crear un entorno sin presiones, donde no sea obligatorio alcanzar el orgasmo o tener coito, sino donde se busque que ocurran los estímulos necesarios. A partir de ahí, se pueden añadir elementos como fantasías, juegos, caricias, juguetes sexuales y otras herramientas que ayuden”. Reforzar la autoestima no es solo una cuestión de bienestar emocional general, sino también de salud sexual. Reconocer las propias necesidades, poder expresarlas sin miedo y sentirse merecedor de placer son pilares de una sexualidad sana y libre.

La satisfacción sexual no se mide solo por el desempeño físico, sino por la capacidad de disfrutar, conectar y compartir desde la autenticidad. Como recuerda Felipe Hurtado Murillo, este camino puede requerir tiempo y acompañamiento, pero es perfectamente posible: “con una buena guía, muchas personas logran superar sus bloqueos, recuperar la confianza y vivir su sexualidad de forma más plena y libre”.

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »