La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el enfoque ‘One Health’ -también conocido como ‘Una sola salud’ por su traducción literal- como el “enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas”. A través de este enfoque se establece un “vínculo estrecho e interdependiente” entre los diferentes campos que se dedican a la vigilancia y el control de enfermedades.
Hablamos, por ejemplo, de la vinculación entre los profesionales de la salud humana y también de la salud animal, es decir, profesionales sanitarios entre los que se incluyen a los veterinarios. Estos últimos son, como define la Organización Colegial Veterinaria, “garantes de la salud animal, humana y de los ecosistemas”. Y es que, su trabajo está vinculado a múltiples áreas, como la seguridad alimentaria, que influye directamente en la salud humana, o la salud de pequeños y grandes animales, que también influye en la salud de todos nosotros.
Para Juan Pedro Casas, veterinario especialista en Producción Animal, responsable de Eficiencia de Fuerza de Ventas para Europa del Sur y gerente de Unidad de Negocio de Rumiantes en España en Ceva Salud Animal, hablar de salud humana y animal por separado no tiene sentido. “El enfoque ‘One Health’ es fundamental”, afirma en declaraciones a AnimalCare. “Cuando trabajas en un proyecto con valor, estás tocando ese eje vertebral del One Health”. En su experiencia, los proyectos exitosos que han desarrollado siempre han estado ligados a esta perspectiva, desde la producción animal hasta la medicina veterinaria para animales de compañía.
“Potenciando el vínculo humano-animal, hay un beneficio enorme en el bienestar de las personas”
Casas señala que muchas de las soluciones a problemas actuales en salud pasan por entender esta interdependencia. “Si los animales no están bien, esto influye en la producción, en los costes y, al final, en lo que llega a la sociedad”, explica. Además, resalta el papel que juegan las mascotas en el bienestar emocional de la sociedad. “Potenciando el vínculo humano-animal, hay un beneficio enorme en el bienestar de las personas”, resalta.
Desde CEVA, asegura que promueven este enfoque desde la base: “Nuestro eslogan es ‘más allá de la salud animal’. No se trata solo de curar al animal, sino de entender que todo lo que hay alrededor se vea beneficiado”. Casas subraya que la medicina veterinaria es clave no solo para los animales, sino para la sociedad en su conjunto: “La medicina humana cura a las personas. La medicina veterinaria cura a la humanidad”.
Además, el veterinario defiende la profesión, que “a veces no recibe el reconocimiento que merece”, y sin embargo tiene un valor fundamental. “Muchas veces no se valora el criterio técnico de los veterinarios, especialmente en temas sensibles como el uso de antibióticos”, lamenta. En este sentido, Casas insiste en la necesidad de que la sociedad comprenda todo lo que aporta la profesión veterinaria.
Desde la compañía trabajan por promover este enfoque impulsando iniciativas de responsabilidad social corporativa para visibilizar su compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. “Tenemos un fondo de preservación animal desde el que trabajamos proyectos pequeños pero con impacto. Queremos que se entienda bien toda la labor de la profesión veterinaria”, explica.
En este contexto, es importante “poner en valor al ganadero y al medio rural”, sostiene Casas. “Hay que reconocer la importancia de producir alimentos sanos y a precios asequibles. La sociedad no siempre es consciente de lo que implica tener una cadena alimentaria segura y sostenible”. Mientras que el veterinario clínico, “desde la prevención hasta la recomendación, ayuda a cuidar a esos animales que forman parte de las familias”, concluye el veterinario.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.