La burocracia ahoga a la Atención Primaria: “No somos los administrativos del sistema”

Francisco Javier Sanz García, coordinador nacional del Grupo de Innovación Digital en Salud de SEMERGEN, denuncia la sobrecarga administrativa que soportan los médicos de familia y propone soluciones tecnológicas para aliviar la presión de AP

“La Atención Primaria se está convirtiendo en el supermercado de barrio donde cualquiera puede ir por y para lo que sea”. Con esta contundente afirmación, Francisco Javier Sanz García, coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Innovación Digital en Salud de Semergen, explica en declaraciones a ConSalud.es la situación de un nivel asistencial cada vez más saturado por tareas burocráticas que deterioran la calidad asistencial”.

Aunque resulta difícil cuantificar con precisión qué porcentaje de la jornada laboral de un médico de familia se dedica a gestiones administrativas, Sanz señala que “hay muchísimas consultas que al final terminan siendo parcialmente o completamente tareas burocráticas”. Entre las más frecuentes, destaca la emisión de recetas médicas para tratamientos crónicos o medicamentos comunes, como el paracetamol o el ibuprofeno, cuya renovación sigue exigiendo la presencia del paciente en consulta: “¿Por qué no se autoriza de una vez a las farmacias a venderlos?”, se pregunta el experto.

“Cada vez se vuelve más complicado el poder derivar un paciente a determinadas especialidades hospitalarias”

“Una y otra vez se quiere poner la zancadilla a Atención Primaria”, lamenta el especialista, que también denuncia la persistencia de prácticas ineficientes como la gestión de bajas laborales. Sanz García sostiene que esta responsabilidad no debería recaer exclusivamente en los médicos de familia: “Cualquier otro especialista hospitalario o en servicios de urgencia debería iniciar la baja si corresponde”. Aunque se han introducido algunas mejoras, como los partes cortos de baja y altas automáticas. 

Otro foco de sobrecarga se encuentra en la cumplimentación de informes médicos para mutuas, valoraciones de dependencia o discapacidad, seguros y oposiciones. Sanz propone que muchos de estos informes “deberían poder ejecutarse automáticamente a partir de la información disponible en la historia médica electrónica”, sin intervención directa del profesional sanitario. Celebra que el trabajo relativo a oposiciones y actividades deportivas “se ha ido minimizando acudiendo a sitios especializados en revisiones médicas o generación de informes automáticos a partir del historial médico”. 

La burocracia también se cuela en procesos clínicos como la solicitud de derivaciones a especialidades hospitalarias. “Cada vez se vuelve más complicado el poder derivar un paciente a determinadas especialidades hospitalarias, protocolos cada vez más complejos, protocolos más excluyentes de cara al paciente, justificación clínica más detallada (imposible en 6-8 min de consulta), más petición de pruebas de imagen o complementarias previas a la derivación, todo ello al final deriva en listas de espera más largas y más consultas para Atención Primaria”, explica Sanz García. “Da la sensación de que determinadas especialidades hospitalarias son el ‘Rincón Gourmet del Corte Inglés’ y Atención Primaria es el supermercado de barrio”, ironiza Sanz, señalando que esta dinámica solo contribuye a alargar las listas de espera y multiplicar las consultas innecesarias.

“La empatía y el nivel de concentración del especialista en Atención Primaria disminuyen conforme pasan las horas de consulta”

Entre las gestiones administrativas más frecuentes también menciona los certificados de vacunación y otros registros, las citaciones de control o analíticas, o el registro y actualización del historial clínico electrónico, ante lo que aboga por el uso de “herramientas de Inteligencia artificial de transcripción de voz a texto para completar la información de la consulta médica". 

“No somos los administrativos del sistema sanitario”, recalca, aludiendo a casos en los que Atención Primaria asume tareas que deberían corresponder a otros niveles asistenciales, como la gestión del transporte sanitario, las pruebas preoperatorias o incluso la prescripción en los llamados planes de choque, diseñados para reducir listas de espera desde fuera del sistema habitual.

EL IMPACTO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE

La situación no solo tiene consecuencias organizativas: impacta directamente en la atención al paciente. Sanz García lamenta que la sobrecarga continua que lleva arrastrando Atención Primaria años y que parece no tener fin y recuerda: “La empatía y el nivel de concentración del especialista en Atención Primaria disminuyen conforme pasan las horas de consulta”, advierte. 

En cuanto a las medidas adoptadas por algunas administraciones autonómicas, el portavoz de Semergen explica: “Se ha trabajado en planes de desburocratización, pero han tenido escasa o muy baja efectividad”. La causa principal, asegura, es la “falta de compromiso de los estamentos sanitarios implicados, administraciones y consejerías”.

“Se ha trabajado en planes de desburocratización, pero han tenido escasa o muy baja efectividad por la falta de compromiso de administraciones y consejerías”

Para agilizar los procesos administrativos el experto señala la necesidad de mejorar las aplicaciones de salud autonómicas para que permitan al ciudadano obtener directamente documentos como informes de salud, calendarios vacunales o justificantes de consulta. “Deberían ser de creación automática sin necesidad de ir a la consulta del médico”, subraya.

También aboga por el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial capaces de transcribir la consulta médica, generar informes estandarizados y programar citas automáticamente en función de la patología del paciente. “No es la solución definitiva, pero sí una gran aliada”, reconoce, y concluye insistiendo en que la clave está en la inversión: “Inversión y presupuestos propios para Atención Primaria”. 

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »