Observatorio de Salud Bucodental: España, a la cola de Europa en salud dental pública

El informe “Observatorio de la salud bucodental” la Fundación IDIS proporciona una visión panorámica del sector y de la actividad odontológica en España

  • Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS -

Lo + leído

La salud bucodental es parte esencial de la salud general: no solo influye en la capacidad de hablar, comer o respirar con normalidad, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida y el bienestar emocional en la mayoría de la población. Un impacto, analizado con detalle en el "Observatorio de salud bucodental" llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, durante la presentación del informe ha destacado que “todo lo que pasa por nuestra boca, por nuestras encías, es importante para nuestra salud general” y ha recordado que los “hábitos saludables nos hacen conservar una buena dentición a lo largo de nuestra vida”, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. 

El documento refleja que sector sanitario privado tiene un papel crucial en la provisión de servicios de salud bucodental a la población ya que el 99% de las clínicas dentales en nuestro país son privadas, por lo que la atención de salud oral depende casi en su totalidad del sector privado, donde la innovación y la digitalización han transformado en los últimos años la atención odontológica.

“El ciudadano debe acudir a la sanidad privada para recibir una atención completa y adecuada cuando tiene una necesidad odontológica” 

El informe destaca que el sistema público español en materia bucodental no es funcional ya que carece de estructura, objetivos comunes, evaluación y planificación, dado que la cobertura se limita a actuaciones mínimas y fragmentadas sin acceso real universal. Esto provoca que la mayoría de la población debe recurrir a la sanidad privada para recibir tratamientos más avanzados situando a España por debajo de la media europea en cobertura odontológica. “Existe falta de coordinación y estructura a nivel nacional, y faltan requerimientos comunes de planificación”, ha denunciado Villanueva, ante lo que reconoce “el ciudadano debe acudir a la sanidad privada para recibir una atención completa y adecuada cuando tiene una necesidad odontológica”.

 

 

De esta situación se extrae el fuerte desequilibrio entre las necesidades médicas y odontológicas no atendidas en comparación con el resto de países de la Unión Europea, ya que en el caso de necesidades médicas no cubiertas España está por debajo de la UE mientras que las necesidades médicas no cubiertas se sitúan muy por encima de las de la media europea (12% frente al 7%).

PERDEMOS UN DÍA DE VIDA AL AÑO

El impacto de las enfermedades bucodentales en años de vida ajustados por discapacidad supera a otras enfermedades como el asma, el cáncer de próstata, la leucemia, o la hepatitis A. Ante la elevada prevalencia de enfermedades bucodentales como caries o enfermedad periodontal el informe señala que la prevención y el acceso a revisiones regulares son claves para evitar complicaciones y mejorar la salud oral a largo plazo. Villanueva ha indicado que “cada ciudadano pierde una día de vida al año por trastornos bucodentales”. El informe pone de relieve que sólo el 26,7% de la población mantiene todas sus piezas dentales. 

España se sitúa muy por encima de la media europea a nivel de necesidades dentales no cubiertas 

Además el informe pone en el foco la prevención como uno de los retos de la atención bucodental en España. Antes de la pandemia el 39% de los españoles confesaban acudir al dentista una única vez al año. El análisis revela que la crisis económica también ha afectado al acceso a los servicios odontológicos: el 68% reconoce haber reducido su gasto en el dentista por motivos económicos. 

LA FACTURA, DEL BOLSILLO DEL PACIENTE

El informe ahonda en el gasto privado en atención odontológica, que según el INE, es de 3.674 millones. Villanueva ha resaltado que desde el año 2016 se ha retirado de esta encuesta los tratamientos de prótesis, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial que “tienen un coste muy significativo en el dinero de bolsillo del gasto privado de los ciudadanos españoles y por lo tanto si incluyéramos esas partidas importantes y gravosas a nivel de inversión, podríamos llegar a los 8.000 millones de euros como gasto privado en atención odontológica”, sentenció la directora general de Fundación IDIS. 

Ante esta situación cobran especial relevancia los seguros de salud: 12,6 millones de personas tienen un seguro de salud y de ellos 3,7 tienen cobertura odontológica. Villanueva destacó que más de 77.700 personas trabajan dentro del ecosistema odontológico en España, a través de distintos actores. “El número de dentistas en España ha crecido y se posiciona en el cuarto lugar respecto a otros países europeos”, apuntó Villanueva que destacó que actualmente España forma a 1.600 dentistas cada año. 

El observatorio analiza el impacto económico del sector determinando que la facturación de empresas con actividad odontológica es de 7.992, lo que corresponde al 0,58% del PIB de 2022. El 99% de las clínicas son privadas y la atención del profesional es el criterio más valorado (78%) a la hora de decidir a qué clínica acudir. “Hay falta de concienciación social, no hay cultura suficiente de prevención y salud bucodental en la que tenemos que seguir trabajando y porque evidentemente hay barreras económicas que nos impiden acceder a los servicios bucodentales”, sentenció Villanueva.
 

*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

OSZAR »